En el Foro LR 'Detrás del Censo Económico: innovación y valor para Colombia', expertos del Dane y analistas resaltaron la importancia del censo económico 2024, que se publicará preliminarmente el 11 de noviembre de 2025. Después de 34 años sin actualizar esta información, el estudio mapeará unidades productivas en todo el país, beneficiando especialmente a pequeños productores. Se enfatizó su rol en la toma de decisiones informadas y la formalización de microempresas.
El foro, realizado el 30 de octubre de 2025, reunió a Andrea Ramírez, subdirectora del Dane; Piedad Urdinola, directora general del Dane; José Mauricio Salazar, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana; María Alejandra Osorio, directora de Acopi Bogotá; y Nicolás Gómez, director del Centro de Analítica Cesa. Urdinola explicó que el censo, planeado desde 2019 y con recolección en 2024 por más de 8.000 censistas, costó $335.000 millones y utiliza registros administrativos y metodología híbrida para georeferenciar unidades económicas a nivel nacional, rural, urbano, departamental y municipal.
Ramírez detalló que cubre sectores como comercio y servicios, construcción, transporte, industria manufacturera, administración pública, servicios públicos domiciliarios, vendedores de calle y servicios financieros. Incluye un enfoque de género para identificar dueños de negocios y un mapeo del tejido de vendedores populares. 'Los pequeños productores serán los que mayor oportunidad de mejora van a tener', señaló Ramírez, imaginando un mapa de panaderías, montallantas y tiendas.
Osorio destacó que el 90% de las empresas son microempresas, clave para el empleo y la movilidad social. De 5,2 millones de micronegocios, solo el 10% tiene matrícula mercantil y el 22% RUT, subrayando la necesidad de formalización. Salazar celebró los datos para analizar capacidad productiva y efectos de políticas como el salario mínimo, pese a recortes presupuestales del Dane: $1,2 billones este año y $0,8 billones el próximo.
Gómez enfatizó la ventaja de un censo total sobre muestreos, evitando 'garbage in – garbage out', y permitiendo mejores políticas. Urdinola añadió novedades como APIs para acceso, alianzas universitarias y un geovisor. Los resultados definitivos llegarán en el primer semestre de 2026, seguido del censo agropecuario en 2027. 'Los censos económicos son claves para tener información y tomar mejores decisiones', concluyó Urdinola.