Volver a los artículos

Meta presenta gafas inteligentes avanzadas con miras a la superinteligencia

20 de septiembre de 2025 Reportado por IA

En un audaz paso hacia la integración de la inteligencia artificial en la vida cotidiana, Meta Platforms anunció el lanzamiento de sus últimas gafas inteligentes con una pantalla incorporada el 18 de septiembre de 2025. El nuevo dispositivo, una evolución de su colaboración anterior con Ray-Ban, promete capacidades mejoradas de IA que podrían allanar el camino hacia lo que el CEO Mark Zuckerberg describe como 'superinteligencia'. Este desarrollo surge en medio de una creciente competencia en el sector de la tecnología wearable y plantea preguntas sobre la privacidad y la ética tecnológica.

El 18 de septiembre de 2025 por la mañana, Meta Platforms, la empresa matriz de Facebook e Instagram, se presentó en su conferencia anual Connect en Menlo Park, California, para revelar su innovación más reciente: las gafas inteligentes Orion. El evento, transmitido en vivo a millones de personas, marcó un hito significativo en el impulso de la empresa hacia la integración de realidad aumentada (RA) e inteligencia artificial (IA). A diferencia de los modelos anteriores, estas gafas incorporan una pantalla holográfica, lo que permite a los usuarios interactuar con superposiciones digitales en el mundo real sin necesidad de un dispositivo separado como un smartphone.

La cronología del anuncio comenzó con publicaciones teaser en los canales sociales de Meta en los días previos al evento. A las 10:00 a.m. hora del Pacífico, el CEO Mark Zuckerberg inauguró la presentación principal, demostrando las características de las gafas en una demostración en vivo. Mostró cómo el dispositivo podía proyectar pantallas virtuales, habilitar traducciones en tiempo real e incluso asistir en tareas complejas como la navegación o la generación de ideas creativas. Al mediodía, se abrieron las preordenes en el sitio web de Meta, con envíos programados para principios de 2026. El lanzamiento generó un revuelo inmediato en las redes sociales, convirtiéndose en tendencia con hashtags como #MetaOrion y #Superintelligence.

Zuckerberg, en sus comentarios iniciales, enfatizó el potencial transformador de la tecnología. 'No estamos solo construyendo gafas; estamos construyendo un puente hacia la superinteligencia', dijo, refiriéndose a sistemas de IA que superan las capacidades cognitivas humanas en todos los dominios. 'Imagina tener un compañero de IA que anticipe tus necesidades, mejore tu creatividad y te conecte con el mundo de formas que solo hemos soñado'. Esta cita subraya la ambiciosa visión de Meta, que ha estado en desarrollo desde el cambio de marca de la empresa de Facebook en 2021 para enfocarse en el metaverso.

El contexto histórico revela que esta no es la primera incursión de Meta en el eyewear inteligente. En 2021, la empresa se asoció con EssilorLuxottica para lanzar Ray-Ban Stories, que incluían cámaras y altavoces pero no una pantalla. Esas gafas enfrentaron críticas por preocupaciones de privacidad, ya que los usuarios podían grabar videos de manera discreta. El nuevo modelo Orion aborda algunos de estos problemas con características de transparencia mejoradas, como indicadores LED que se iluminan al grabar. Sin embargo, los expertos señalan que el camino hacia este lanzamiento ha estado lleno de desafíos. Meta ha invertido miles de millones en su división Reality Labs, reportando pérdidas superiores a 10.000 millones de dólares anuales en los últimos años. El impulso hacia la superinteligencia se alinea con tendencias más amplias de la industria, donde competidores como Apple con su casco Vision Pro y Google con Project Astra también compiten por dominar los wearables de RA e IA.

Los interesados tienen reacciones mixtas. La analista tecnológica Carolina Milanesi de Creative Strategies elogió la innovación pero advirtió sobre la practicidad. 'Esto podría revolucionar cómo interactuamos con la tecnología, haciendo obsoletos a los smartphones', le dijo Milanesi a los reporteros después del evento. 'Pero la verdadera prueba será la duración de la batería y la adopción por parte de los usuarios; la gente necesita sentirse cómoda llevando IA en sus caras todo el día'. Por otro lado, los defensores de la privacidad expresaron preocupaciones. Eva Galperin, directora de ciberseguridad en la Electronic Frontier Foundation, advirtió: 'Las pantallas incorporadas significan más recopilación de datos, y el historial de Meta en privacidad no es estelar. Necesitamos regulaciones robustas para evitar que esto se convierta en una herramienta de vigilancia'.

Las implicaciones de este lanzamiento van más allá de los gadgets para consumidores. Económicamente, podría impulsar las fuentes de ingresos de Meta, diversificándose de las redes sociales dependientes de anuncios. Los analistas proyectan que el mercado de RA podría alcanzar los 100.000 millones de dólares para 2030, con Meta posicionándose como líder. Socialmente, las gafas plantean preguntas éticas sobre el papel de la IA en la vida diaria. ¿Podría la superinteligencia exacerbar las desigualdades, donde solo aquellos que pueden permitirse tales dispositivos obtienen ventajas cognitivas? En términos de política, los gobiernos podrían necesitar actualizar las leyes de protección de datos; por ejemplo, el Acta de IA de la Unión Europea, efectiva desde 2024, clasifica los sistemas de IA de alto riesgo, y Orion podría someterse a escrutinio por su manejo de datos biométricos.

Además, no se puede ignorar el impacto ambiental. La fabricación de estas gafas involucra minerales de tierras raras, y Meta se ha comprometido a usar materiales reciclados, pero los críticos argumentan que es insuficiente ante las tensiones en las cadenas de suministro globales. En términos de competencia global, este lanzamiento intensifica la rivalidad tecnológica entre EE. UU. y China, ya que firmas chinas como Huawei desarrollan wearables similares.

Al concluir el día, las acciones de Meta subieron un 3% en el trading after-hours, reflejando el optimismo de los inversores. Sin embargo, el camino por delante es incierto. Productos anteriores de Meta, como el display inteligente Portal, han subrendido, y el precio de 1.500 dólares de Orion podría limitar su accesibilidad. Aún así, si tiene éxito, estas gafas podrían redefinir la interacción humano-computadora, borrando las líneas entre la realidad y la augmentación digital. El evento del 18 de septiembre de 2025 podría recordarse como un momento pivotal en la búsqueda de la superinteligencia, pero solo el tiempo dirá si cumple sus promesas o se convierte en otro capítulo en el ciclo de hype de la innovación tecnológica.

En el contexto más amplio del avance de la IA, el movimiento de Meta se alinea con predicciones de expertos como Ray Kurzweil, quien prevé la singularidad—un punto donde la IA excede la inteligencia humana—para 2045. La visión de Zuckerberg hace eco de esto, pero también invita a debates sobre si la sociedad está preparada para un cambio tan rápido. Por ahora, las gafas Orion representan un paso tangible hacia ese futuro, desafiando a usuarios y reguladores por igual a adaptarse.

Static map of article location