Residentes de Vancouver motivados para prepararse ante desastres pero buscan más ayuda
Una encuesta reciente revela que los residentes de Vancouver están ansiosos por prepararse para posibles desastres, pero muchos sienten que necesitan mayor apoyo comunitario y recursos para hacerlo de manera efectiva. Los hallazgos destacan una mentalidad proactiva moderada por llamados a una mayor participación gubernamental y vecinal. Esto ocurre en medio de crecientes preocupaciones por terremotos e incendios forestales en la región.
Vancouver, una ciudad enclavada entre montañas y mar, enfrenta riesgos únicos por desastres naturales como terremotos e incendios forestales. Según una encuesta realizada por Vancouver Coastal Health y reportada por Emergency Network News, los residentes muestran una fuerte motivación para prepararse para tales eventos. El estudio, publicado a finales de 2023, encuestó a más de 1.000 locales y encontró que el 78% se considera al menos algo preparado, con muchos habiendo armado kits de emergencia que incluyen agua, comida y suministros de primeros auxilios.
Sin embargo, el entusiasmo no está exento de reservas. Los participantes expresaron un deseo de un apoyo más estructurado, con el 62% indicando que se beneficiarían de conexiones comunitarias adicionales y programas de capacitación. 'Queremos estar listos, pero es difícil hacerlo solos', dijo un encuestado anónimo citado en el informe. La encuesta subraya una brecha entre la voluntad individual y los recursos colectivos, particularmente en barrios diversos donde las barreras idiomáticas o factores socioeconómicos pueden obstaculizar la preparación.
El contexto de fondo revela que la actividad sísmica de Columbia Británica y las temporadas de incendios forestales cada vez más intensas han aumentado la conciencia. Solo en 2023, los incendios forestales desplazaron a miles en la provincia, lo que llevó a las autoridades locales a intensificar las campañas educativas. Sin embargo, el informe señala que, aunque el 55% de los residentes ha discutido planes de emergencia con su familia, solo el 30% se ha conectado con grupos vecinales para esfuerzos coordinados.
Expertos involucrados en la encuesta, incluida la coordinadora de preparación para desastres Maria Lopez, enfatizan la importancia de fomentar estas conexiones. 'Construir resiliencia requiere más que kits personales; se trata de redes comunitarias que puedan responder rápidamente', declaró Lopez. Las implicaciones para los formuladores de políticas son claras: invertir en talleres accesibles y plataformas digitales podría cerrar la brecha de apoyo, potencialmente salvando vidas en una crisis.
Los hallazgos se alinean con tendencias nacionales en Canadá, donde centros urbanos como Vancouver priorizan la resiliencia en medio del cambio climático. Aunque la encuesta pinta un panorama optimista de la motivación pública, sirve como un llamado a la acción para sistemas de apoyo mejorados que igualen ese impulso.