A medida que Francia se acerca a las elecciones, un nuevo atlas examina las peculiaridades del voto en los territorios de ultramar. Dirigido por dos especialistas, el libro destaca los problemas locales y las demandas de autonomía. Subraya los comportamientos electorales atípicos de los 2 millones de votantes de ultramar.
El 'Atlas des outre-mer', publicado por Autrement (96 páginas, 24 euros), está coordinado por Fred Constant, profesor de ciencias políticas en la Université des Antilles, y Jean-Christophe Gay, profesor de geografía en la Université Côte d’Azur. Con contribuciones de numerosos expertos y puesta en escena cartográfica de Aurélie Boissière, el libro explora las dimensiones internacionales, históricas, políticas, socioeconómicas y ambientales de estos territorios.
Los autores señalan que 'l’outre-mer reste une notion exogène étrangère à ceux qui en sont originaires' (el ultramar sigue siendo una noción exógena ajena a sus originarios). Entre los 49 millones de votantes nacionales en 2024, los 2 millones de electores de ultramar a menudo difieren de los de la Francia metropolitana, como explica Fred Constant. Los problemas locales predominan, con la redefinición de las relaciones con el estado como telón de fondo, que van desde la autonomía variable hasta la independencia total.
Las crisis de 2024 ilustran estas tensiones: disturbios por el costo de vida en Martinica, inseguridad y ciclón en Mayotte, levantamiento independentista en Nueva Caledonia. La abstención es estructuralmente más alta para las elecciones generales (presidenciales, europeas), pero más baja para las elecciones territoriales en comparación con la metrópoli. Un punto común es el voto mayoritario por Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2022 en las Antillas y Guyana.
Sin embargo, las escenas electorales permanecen autónomas. En Martinica en 2022, la drástica caída en la puntuación de Emmanuel Macron reflejó una sanción por la gestión del escándalo del clordecona y la pandemia de Covid-19, más que una adhesión a las tesis de Marine Le Pen, notan los autores. Este atlas proporciona una visión pedagógica de la complejidad política ultramarina antes del período electoral.