Cuba hoy se asemeja a la edad de piedra según un cronista

En un artículo de opinión, el cronista cubano Eduardo N. Cordovi Hernández compara las condiciones de vida actuales en Cuba con la Edad de Piedra, destacando la falta de comodidades modernas. Describe un barrio donde la gente siente que es el fin del mundo y cita datos de la ONU sobre poblaciones aisladas. Un amigo bromea que en algunos lugares de Cuba, la gente sueña con ser redescubierta por la civilización.

Eduardo N. Cordovi Hernández, en su diario publicado en Havana Times el 26 de octubre de 2025, utiliza el término 'Edad de Piedra' de manera informal para ilustrar las dificultades cotidianas en Cuba, reconociendo que en el ámbito académico ha sido superado por historiadores, arqueólogos y antropólogos. Explica que en esa era prehistórica, las personas dormían en cuevas si tenían suerte, cazaban para comer carne, se cubrían con pieles en invierno y carecían de tiendas, luces eléctricas, agua corriente, gas para cocinar, transporte público o hospitales; en su lugar, dependían de tés herbales, frotaciones y ayuda divina.

'Para mantener la historia corta —y con un poco de imaginación— era mucho como la vida hoy en Cuba', escribe Hernández. En su barrio, muchos piensan que esto es el fin del mundo, aunque para algunos ya lo ha sido, pero enfatiza que es parte del comienzo y que los cambios duraderos son lentos. Nadie cambiará las cosas por ellos, advierte, y insta a no esperarlos ni forzarlos, como no se madura una fruta golpeándola con un palo.

Según cifras oficiales de la ONU, entre 100.000 y 150.000 personas viven en condiciones similares en todo el mundo, en grupos dispersos en lugares como la Amazonia brasileña o Nueva Guinea. Hernández compara esa población con la de ciudades como Reims en Francia, Salamanca en España, Escondido en California o Miramar en Florida. En una charla con amigos sobre comunidades aisladas —algunas hostiles, otras reacias a integrarse—, uno dijo medio en broma, medio en serio: 'Ya hay lugares en Cuba donde mucha gente sueña con que la civilización nos redescubra'. Esta reflexión expresa un sentimiento generalizado de aislamiento y deseo de progreso.

Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies para análisis con el fin de mejorar nuestro sitio. Lee nuestra política de privacidad para más información.
Rechazar