En una tribuna en Le Monde, el politólogo François Hourmant analiza irónicamente las lecturas elegidas por Nicolas Sarkozy al entrar en prisión: El conde de Montecristo y una biografía de Jesús. Lo ve como una puesta en escena sacrificial y conspiratoria, comparando al expresidente con Edmond Dantès y Cristo. Esta estrategia encaja en la tradición francesa de la 'literalización del poder'.
Todo se ha dicho sobre la puesta en escena de la entrada de Nicolas Sarkozy en la prisión de La Santé: un vía crucis y un Gólgota de papel, con los dos volúmenes de El conde de Montecristo de Alexandre Dumas y una biografía de Jesús. Como explica el politólogo François Hourmant en su tribuna en Le Monde publicada el 26 de octubre de 2025, Sarkozy se presenta como víctima de una trama judicial y de jueces implacables, descritos como un 'odio' hacia él. Como Edmond Dantès, está injustamente encarcelado; como Cristo, sufre por los demás.
Esta dimensión sacrificial, inherente a la retórica presidencial, adquiere un tono conspiratorio, una concesión a los populismos iliberales contemporáneos y a las redes sociales. Hourmant señala que la literatura entra de nuevo en la política, no solo para vincular las ambiciones de los elegidos a un panteón cultural, sino para forjar un legado.
Recuerda ejemplos históricos: Valery Giscard d'Estaing comparándose con Maupassant en Apostrophes, François Mitterrand evocando el 'estremecimiento lamartinian', Emmanuel Macron posando con obras de Stendhal, Gide y de Gaulle en su escritorio. Charles de Gaulle cinceló su legado en sus Memorias, uniendo grandeza política y literaria. Según el historiador Christian Jouhaud, esta 'literalización del poder' ha convertido a Francia en una 'nación literaria' desde el Antiguo Régimen.
Estas 'ceremonias de confesión' idealizan el poder a través de lecturas edificantes y 'esnobeo literario', como lo describió Jean-François Revel en su ensayo sobre de Gaulle. Sarkozy promueve así una nueva figura: la del escritor-presidente injustamente encarcelado, que mezcla distinción cultural y victimización.