Gustavo Petro incluido en la Lista Clinton genera crisis de legitimidad

El presidente Gustavo Petro fue incluido en la Lista Clinton del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, lo que implica la congelación de activos bajo jurisdicción estadounidense y prohíbe transacciones con ciudadanos o empresas norteamericanas. Esta medida, que también afecta a su esposa, hijo y al ministro del Interior, representa la primera vez que un presidente colombiano figura en la lista. Expertos indican que su pensión y Ecopetrol no se verán directamente afectados, aunque surgen dudas sobre el manejo de sus finanzas personales.

La inclusión de Gustavo Petro en la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas, conocida como Lista Clinton y administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), ocurrió el viernes pasado. Esta sanción personal congela propiedades bajo jurisdicción estadounidense y limita operaciones financieras internacionales, erosionando la reputación de Colombia a nivel global.

En términos prácticos, el salario presidencial, gestionado directamente por el Ministerio de Hacienda, podría enfrentar obstáculos en el sistema bancario colombiano, donde los bancos suelen cerrar cuentas de personas en la lista. Andrés Felipe Velásquez, abogado constitucionalista, explicó: “El pago mediante canalización dentro del sistema financiero colombiano sí es un problema porque los bancos cierran las cuentas de una persona en la Lista Clinton”. Opciones alternativas incluyen pagos en efectivo o cheques cobrados por interpuestos, como familiares, aunque Velásquez señaló que el efectivo “no es muy bien vista”. Su pensión, regida por el sistema colombiano de Colpensiones, permanece intacta, ya que la medida de OFAC no tiene fuerza jurídica interna para alterarla.

Respecto a Ecopetrol, Camilo Cuervo, socio de Holland & Knight, aclaró que la sanción afecta solo a Petro personalmente, no a las instituciones que representa, respaldado por jurisprudencia de la Corte. Sin embargo, Velásquez advirtió de un “riesgo de contagio”, similar a casos en Venezuela con Pdvsa o empresas rusas, donde el escrutinio aumenta si se percibe beneficio para el sancionado.

Petro retiene sus competencias constitucionales para firmar contratos, sin causal automática de suspensión. No obstante, transacciones con componentes internacionales, como compras a proveedores estadounidenses o emisión de bonos en dólares, podrían complicarse. Junto a Petro, la lista incluye a Verónica Alcocer, Nicolás Petro y Armando Benedetti. Esta es la primera vez que un presidente colombiano enfrenta tal bloqueo, que implica no solo aislamiento financiero, sino también daños reputacionales y posibles efectos políticos. En la región, figuran Nicolás Maduro desde 2013, Horacio Cartes y Michel Martelly. Colombianos en la lista son principalmente narcotraficantes como Wilder de Jesús Alcaraz.

El evento resalta una crisis de legitimidad ética e institucional, con impactos diplomáticos que erosionan la confianza con socios como Estados Unidos, económicos que afectan inversión extranjera y crédito, e internos que agravan la polarización y la percepción de impunidad. Wilson Ruiz Orejuela, columnista, describió la situación como “una declaración internacional de desconfianza hacia Colombia”, comprometiendo la imagen nacional y exigiendo investigaciones rápidas y transparentes por parte de los organismos de control.

Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies para análisis con el fin de mejorar nuestro sitio. Lee nuestra política de privacidad para más información.
Rechazar