Las bases de Junts per Catalunya han avalado con un 87% de apoyo la decisión de romper el acuerdo de investidura con el PSOE, con una participación del 66% de la militancia. La consulta telemática, que finalizó este jueves, confirma la estrategia anunciada por Carles Puigdemont el lunes en Perpiñán. El partido optará por una oposición caso por caso sin forzar elecciones ni mociones de censura.
La ruptura del pacto de investidura entre Junts per Catalunya y el PSOE se ha consumado tras una consulta a las bases que concluyó el 30 de octubre de 2025. Con 6.300 afiliados según datos oficiales, el 66% participó en la votación telemática iniciada el miércoles y cerrada a las seis de la tarde del jueves. La pregunta planteada fue: “¿Estás de acuerdo con la propuesta de la ejecutiva de dar por finalizado el acuerdo de investidura con el PSOE ante los incumplimientos reiterados de sus compromisos?”. Los resultados muestran un 86,9% a favor, 10,2% en contra y 2,8% en blanco, lo que equivale aproximadamente al 87% de apoyo anunciado por el partido.
La decisión fue validada por el Consell Nacional el martes, tras el anuncio de la ejecutiva el lunes en Perpiñán, Francia. Allí, Carles Puigdemont, líder de Junts, declaró: “Un pacto que no se ejecuta es un acuerdo roto”. Añadió: “La cúpula de Junts ha decidido romper su apoyo al Gobierno y ejercer la oposición”, sin detallar impactos específicos. Puigdemont rechazó forzar elecciones o una moción de censura con el PP y Vox, partidos que, según él, están lejos de ayudar a Cataluña.
El secretario general, Jordi Turull, explicó que el voto de Junts se decidirá en el Congreso sin negociaciones privilegiadas, aunque abierto a temas positivos para Cataluña. Esta táctica recuerda el “método Junts” defendido por Puigdemont en julio: evaluar si las medidas benefician a los catalanes, respetan competencias e identidad, y avanzan hacia la independencia.
El Gobierno de Pedro Sánchez minimiza el impacto. En su comparecencia ante el Senado el miércoles, Sánchez respondió al representante de Junts, Eduard Pujol: “Llegan aquí diciendo que han pasado a la oposición y no lo entiendo muy bien, porque ustedes siempre han hecho gala de estar en la oposición”. El Ejecutivo cree poder negociar voto a voto, como en la reciente ley de atención al cliente que obliga a atender en catalán, gallego y euskera, aprobada con apoyo de Junts.