La memoria como arma política en un número especial de revista

La revista 'Questions internationales' publica un número sobre cuestiones de memoria, entre instrumento político y demanda de justicia. Este dosier llega en medio de reivindicaciones de memoria saturadas en las noticias francesas e internacionales. Explora cómo la conmemoración sirve a narrativas nacionales y estrategias geopolíticas.

Las noticias francesas e internacionales están saturadas de reivindicaciones de memoria que recuerdan regulaciones en medio de crecientes violaciones del derecho internacional, el respeto a las personas y los valores democráticos. En Francia, la reciente pantheonización del resistente Missak Manouchian y su esposa Mélinée, seguida de la del abogado Robert Badinter el 9 de octubre, resalta la importancia del deber de memoria. Badinter convenció a la opinión pública y a los representantes nacionales de la abolición de la pena de muerte. Próximamente, el historiador Marc Bloch entrará en el Panteón en junio de 2026. Emmanuel Macron habrá pantheonizado así a seis personalidades en ocho años, el número más alto para un jefe de Estado en dos mandatos.

Patrick Garcia, en el artículo 'Le passé kidnappé ? Histoire et mémoire(s) dans les relations internationales' del número 133 de la revista, señala que la conmemoración sigue siendo un instrumento político al servicio de una narrativa nacional. Sin embargo, esta conmemoración inflacionaria no fomenta la adhesión nacional ni el deseo de 'hacer sociedad'. Al contrario, la degradación de la tumba del artífice de la despenalización de la homosexualidad en 1982, horas antes de su entrada en el Panteón, revela resentimientos franceses.

A nivel internacional, Alexandre Sumpf analiza cómo Vladimir Putin utiliza la reescritura histórica como arma de guerra. Exalta el rol glorioso de los rusos durante la Segunda Guerra Mundial para fortalecer la cohesión interna, mientras persigue la vasalización de los vecinos. Esto provoca un nacionalismo anti-ruso común en Ucrania, Polonia y los países bálticos, así como en países de Europa Central, repúblicas caucásicas o de Asia Central. El deber de memoria oscila así entre la sacralización y la banalización.

Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies para análisis con el fin de mejorar nuestro sitio. Lee nuestra política de privacidad para más información.
Rechazar