Volver a los artículos

La junta admite retrasos en diagnósticos de cáncer de mama para 2000 mujeres

3 de octubre de 2025
Reportado por IA

La Junta de Andalucía ha reconocido que aproximadamente 2.000 mujeres se han visto afectadas por retrasos en los diagnósticos de cáncer de mama en su programa de cribado. Esta admisión llega tras investigaciones sobre fallos en el sistema de detección precoz. Las autoridades han prometido mejoras para evitar futuros problemas.

El 2 de octubre de 2025, el diario El País informó que la Junta de Andalucía admitió por primera vez la magnitud de los retrasos en los diagnósticos de cáncer de mama. Según el artículo, estas demoras han afectado a unas 2.000 mujeres en el programa de cribado autonómico, que busca detectar el cáncer en etapas tempranas mediante mamografías.

Los retrasos se produjeron principalmente debido a problemas logísticos y sobrecarga en los centros de salud durante los últimos años, exacerbados por la pandemia de COVID-19. La Junta ha cuantificado el impacto en 2.000 casos, aunque no ha detallado el período exacto ni las consecuencias específicas para cada paciente. Un portavoz de la Consejería de Salud declaró: 'Reconocemos los retrasos y estamos implementando medidas para agilizar el proceso de diagnóstico'.

El contexto revela que el programa de cribado en Andalucía atiende a cientos de miles de mujeres al año, con el objetivo de reducir la mortalidad por cáncer de mama en un 30%. Sin embargo, auditorías internas han identificado cuellos de botella en la citación y el seguimiento de resultados. Expertos en oncología consultados por El País subrayan que diagnósticos tardíos pueden reducir las tasas de supervivencia del 90% en etapas iniciales a menos del 30% en fases avanzadas.

La admisión ha generado llamadas a la acción por parte de asociaciones de pacientes, que demandan compensaciones y una revisión exhaustiva del sistema. La Junta ha respondido anunciando una inversión adicional de 5 millones de euros para modernizar el programa, incluyendo más personal y tecnología digital para citas. Este caso destaca los desafíos en la sanidad pública española, donde el equilibrio entre volumen y eficiencia es crucial para la detección precoz de enfermedades graves.

Static map of article location