El pacto de refundación económica rechazado por el FLNKS en Nueva Caledonia

Los independentistas del FLNKS rechazaron la propuesta estatal del 'pacto de refundación económica y social', considerándola inequitativa. Este pacto, surgido del acuerdo de Bougival que denuncian, busca reactivar la economía en crisis tras la violencia de mayo de 2024. Presentaron sus propias propuestas, incluyendo un impuesto sobre activos de alto valor.

El 15 de octubre de 2025, el Estado y sus socios caledonios iniciaron discusiones sobre el 'pacto de refundación económica y social' delineado en el acuerdo de Bougival, aún rechazado por los independentistas del Front de libération nationale kanak et socialiste (FLNKS). La economía caledonia está en caída libre: el PIB cayó un 13,5 % en 2024, las finanzas públicas están agotadas y los ingresos fiscales disminuyeron un 21 % tras la violencia de mayo de 2024, que causó 14 muertes y miles de millones de euros en daños.

La nueva ministra de Ultramar, Naïma Moutchou, se unió por videoconferencia y afirmó que 'la determinación del gobierno permanece intacta' a pesar de los retrasos por la situación política en París. 'El primer ministro Sébastien Lecornu ha hecho de Nueva Caledonia una prioridad del gobierno. Y el presidente de la República comparte plenamente esta voluntad de avanzar. Avanzar sin prisa, pero sin pausa', dijo, citada por Les Nouvelles Calédoniennes. Anunció una visita inminente para continuar el diálogo.

El acuerdo de Bougival enfrenta incertidumbres políticas. Su primer paso, el aplazamiento de las elecciones provinciales a la primavera de 2026, fue aprobado por el Senado el 15 de octubre con 299 votos a favor y 42 en contra. La Asamblea Nacional lo examinará el 22 de octubre, y la reforma constitucional debe adoptarse antes de fin de año. Una misión interministerial dirigida por Claire Durrieu trabaja en Numea en la refundación del modelo económico, con el objetivo de medidas urgentes para impulsar la actividad y reformas estructurales.

Las principales demandas locales incluyen la conversión del préstamo garantizado por el Estado de 1.000 millones de euros (PGE) en subsidio. El presidente del Gobierno, Alcide Ponga, firmó el martes la segunda tranche de 240 millones de euros, tras los 560 millones de marzo, condicionada a reformas fiscales aprobadas por el Congreso en agosto en medio de tensiones.

El plan prevé 160 millones de euros en ahorros en tres años, incluyendo 27 millones de las prestaciones familiares, exenciones fiscales para nuevas empresas y una reducción de 10 puntos en el impuesto de sociedades. El FLNKS y otros movimientos lo califican de 'inequitativo'. Pierre-Chanel Tutugoro, presidente del grupo UC-FLNKS en el Congreso, declinó invitaciones a reuniones y presentó contra-propuestas. 'El único camino responsable y equitativo es aumentar los ingresos públicos', dijo, proponiendo una 'ley del país' para un impuesto solidario sobre activos superiores a 840.000 euros. En 2019, según el ISEE, el 20 % más rico poseía el 44 % de los ingresos frente al 5 % del 20 % más pobre, con desigualdades agravadas por los disturbios.

Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies para análisis con el fin de mejorar nuestro sitio. Lee nuestra política de privacidad para más información.
Rechazar