El Ministerio de Medio Ambiente de Chile busca proteger 99 sitios prioritarios que abarcan cerca de 4 millones de hectáreas para cumplir con la meta de conservar el 30% del territorio nacional. Sin embargo, gremios como Sonami, CPC y SalmonChile han arremetido contra la iniciativa, argumentando que genera incertidumbre para actividades productivas existentes. Aarón Cavieres, director del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, defiende que no afecta proyectos regularizados.
El 29 de octubre de 2025, un grupo de gremios chilenos, incluyendo la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), SalmonChile y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizó una conferencia de prensa conjunta para rechazar la declaración de 99 sitios prioritarios bajo la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Estos sitios, publicados en el Diario Oficial los días 3, 4 y 5 de septiembre de 2025 para las macrozonas norte, centro y sur, cubren aproximadamente 4 millones de hectáreas y forman parte del objetivo gubernamental de proteger al menos el 30% del territorio nacional.
Los gremios solicitaron una extensión del plazo de consulta pública, que actualmente concluye el 5 de noviembre tras una prórroga desde el 17 al 21 de octubre. Argumentan que 10 días hábiles no son suficientes para un análisis profundo y que se requiere primero el reglamento exigido por el artículo 29 de la Ley N°21.600, que establece criterios para determinar sitios prioritarios. "Los reglamentos resguarden el espíritu de la ley: que sean claros, compartidos por todos y que respeten los derechos adquiridos", declaró Jorge Riesco, presidente de Sonami. Susana Jiménez, presidenta de la CPC, criticó que la iniciativa establece sitios prioritarios vía decretos exentos en áreas privadas con inversiones. Arturo Clément, de SalmonChile, enfatizó: "Chile puede y debe proteger su biodiversidad sin sacrificar sectores estratégicos para su desarrollo ni truncar las aspiraciones de millones de chilenos".
Sonami identificó 273 instalaciones mineras en estos sitios, con 52 en la macrozona norte y 221 en la centro, afectando sectores como Chancón, Catemu y Cabildo. Esto ha impulsado la creación de un nuevo gremio, la Agrupación Nacional de la Pequeña y Mediana Minería.
En respuesta, Aarón Cavieres, nombrado director del SBAP el 30 de septiembre de 2025 y exdirector ejecutivo de Conaf, sostuvo en su primera entrevista que los sitios prioritarios, definidos por la Ley 21.300, no alteran resoluciones ambientales vigentes ni afectan proyectos regularizados. "Busca proteger un área, pero sabiendo que hay una actividad productiva", afirmó, aclarando que no es un paso hacia áreas protegidas con más prohibiciones. El Ministerio, bajo Maisa Rojas, inició reuniones con actores el martes 28 de octubre y está ajustando polígonos para excluir zonas urbanizadas. Cavieres indicó que el reglamento está en elaboración avanzada, con consulta indígena, y que el proceso sigue el marco legal sin apuramientos para legado gubernamental.