La línea 112 antiokupación de Madrid ha frenado 50 intentos en tres años

La línea telefónica 900 205 112 contra la okupación, lanzada por el Gobierno de la Comunidad de Madrid hace tres años, ha recibido 4.582 llamadas y ha logrado impedir 50 intentos de usurpación. Este servicio coordina a la policía y ofrece apoyo legal y psicológico a las víctimas. Expertos enfatizan la importancia de actuar en las primeras 48-72 horas para disuadir a los intrusos.

En la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, el teléfono antiokupación atiende diariamente una retahíla de llamadas angustiadas. Inaugurado hace tres años por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, busca ofrecer un primer apoyo a quienes enfrentan intentos de usurpación o allanamiento de morada. Desde su puesta en marcha, ha gestionado 4.582 llamadas y frenado 50 intentos, según Carlos Salmerón, responsable del Centro de Coordinación Municipal (CECOM).

El servicio activa inmediatamente a la Policía Local del municipio correspondiente, que suele llegar primero, coordinándola con otros cuerpos de seguridad. "Además, cuando por desgracia ya se ha producido la okupación, orientamos a los propietarios legítimos para que sepan qué hacer o a dónde dirigirse para iniciar los trámites", explica Salmerón. Incluye atención psicológica, apoyo social y respaldo jurídico mediante un convenio con el Colegio de Abogados y Procuradores de Madrid, ofreciendo asistencia gratuita a quienes no han presentado denuncia penal.

Salmerón subraya que detectar la okupación en las primeras 72 horas es clave, idealmente antes de las 48. "En cuanto tenemos constancia enviamos a la Policía y simplemente con su presencia ya es suficiente para disuadirles. La mayoría acaban huyendo", detalla. Un caso ilustrativo ocurrió el 5 de agosto en Miraflores de la Sierra: un residente alertó tras ver movimientos sospechosos en un hotel abandonado de la Sareb. En media hora, agentes de Policía Local y Guardia Civil desalojaron a los intrusos.

La okupación afecta no solo segundas residencias, sino primeras viviendas y locales comerciales. Si se pasa de 72 horas, los propietarios pueden enfrentar procesos legales complejos para probar su titularidad. El servicio proporciona representación procesal y atención en las Oficinas de Asistencia a Víctimas del Delito (OAVD). Recomienda mantener buenas relaciones con vecinos para alertas rápidas, como en julio, cuando un hombre desde Malasia reportó un intento en Hortaleza, donde los okupas habían derribado un muro; la policía los ahuyentó con sirenas.

Los okupas usan tácticas como vigilar portales de ventas o visitas a inmobiliarias. Curiosamente, el servicio ha recibido 11 llamadas de ocupantes ilegales pidiendo consejos para evitar desalojos, que se rechazan. La recuperación de una vivienda toma un año vía civil o año y medio vía penal, según la Comunidad de Madrid.

Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies para análisis con el fin de mejorar nuestro sitio. Lee nuestra política de privacidad para más información.
Rechazar