No revalorización de las pensiones complementarias en noviembre por falta de acuerdo

Las pensiones complementarias para antiguos empleados del sector privado no serán revalorizadas el 1 de noviembre debido a la falta de acuerdo entre sindicatos y empleadores. Agirc-Arrco anunció esta decisión el viernes 17 de octubre, tras negociaciones tensas influenciadas por la suspensión de la reforma de pensiones. Esta falta de aumento priva a los jubilados de una subida esperada en medio de la inflación y las incertidumbres económicas.

Cada año, representantes sindicales y patronales se reúnen para fijar la tasa de evolución de las pensiones complementarias de Agirc-Arrco, considerando la inflación proyectada, las condiciones económicas y las reservas del régimen. Sin acuerdo, no se aplica revalorización, según las reglas establecidas.

El viernes 17 de octubre, tras una sesión descrita como tensa por varias fuentes, Agirc-Arrco emitió un comunicado confirmando la falta de acuerdo. «El 17 de octubre, debido a la falta de acuerdo entre los representantes de las organizaciones patronales y sindicales que lo componen, las pensiones complementarias de Agirc-Arrco no serán revalorizadas el 1 de noviembre. El valor de compra del punto Agirc-Arrco no se modificará el 1 de enero de 2026», indica el texto.

El cálculo busca asegurar el equilibrio financiero en los próximos quince años, con una regla de oro que requiere al menos seis meses de pagos de pensiones en reservas. Estas actualmente superan los 85.000 millones de euros. Bajo un acuerdo de paridad de 2023 para 2024-2026, la revalorización está subindexada en 0,4 puntos respecto a la inflación, pero puede alcanzar la inflación completa según la salud del régimen.

Con la inflación estimada en el 1% para 2025 por el Insee, la tasa posible oscilaba entre el 0,2% y el 1%. Los sindicatos, citando la buena salud del régimen y el próximo shock por el congelamiento de las pensiones base en 2026, esperaban acercarse al 1%. Sin embargo, la promesa del gobierno de suspender la reforma de pensiones hasta las elecciones presidenciales complicó las discusiones, irritando a los empleadores. Estos últimos propusieron el mínimo del 0,2%, considerado «inaceptable» por los sindicatos, lo que llevó al bloqueo.

Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies para análisis con el fin de mejorar nuestro sitio. Lee nuestra política de privacidad para más información.
Rechazar