Motivos por los que el dólar no sube de los $4.000 en Colombia

El dólar estadounidense ha completado ocho semanas sin superar los $4.000 en Colombia, impulsado por factores globales y locales como el recorte de tasas de la Reserva Federal y mayor flujo de divisas. Analistas destacan la debilidad del índice DXY y operaciones gubernamentales que fortalecen el peso. Esta estabilidad beneficia importaciones y turismo hacia Estados Unidos.

El dólar ha mantenido su cotización por debajo de los $4.000 en Colombia durante ocho semanas consecutivas hasta el 29 de octubre de 2025, registrando una caída de $128 en los últimos meses. Esta tendencia se atribuye principalmente a eventos internacionales y decisiones locales que han favorecido la apreciación del peso colombiano en un 3,25% entre el 2 de septiembre y el 29 de octubre, según Bloomberg.

Un factor clave fue el primer recorte de tasas de la Reserva Federal el 17 de septiembre de 2025, de 25 puntos básicos, que debilitó el dólar globalmente. Alexander Ríos, economista director de Inverxia, explicó: “el primer recorte de 25 puntos básicos en septiembre de 2025 debilitó el dólar globalmente, ya que el DXY cayó más de 10% en el año, lo que atrajo flujos a emergentes como Colombia”. Esta medida incrementó el apetito de inversionistas por mercados emergentes, reduciendo la demanda del dólar como refugio.

A nivel local, desde el 24 de septiembre, el Gobierno Nacional monetizó parte de una operación de gestión de deuda, inundando el mercado con divisas extranjeras. Ríos añadió que “los inversionistas internacionales compraron deuda pública local, TES, lo que incrementó la oferta de dólares. En septiembre de 2025, esto coincidió con una calma en los mercados globales, reduciendo la incertidumbre y fortaleciendo el peso”. Además, aumentaron las remesas, monetizaciones gubernamentales y flujos por exportaciones.

Factores geopolíticos también contribuyeron: posibles acuerdos comerciales entre EE.UU. y China, un cese al fuego en Gaza y la decisión de no aumentar aranceles a Colombia. La debilidad del índice DXY, que promedió cerca de 98 puntos desde máximos por encima de 115, ha valorizado monedas como el euro, la libra esterlina y el yen en dos dígitos este año, según Catalina Tobón de Skandia Colombia.

El 29 de octubre, el dólar cerró en $3.885,65, con un mínimo de $3.866 y máximo de $3.914. Mauricio Acevedo de Corficolombiana señaló que esta baja hace más económico viajar a EE.UU., fomentando el turismo comparado con los $4.500 del año pasado.

Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies para análisis con el fin de mejorar nuestro sitio. Lee nuestra política de privacidad para más información.
Rechazar