A pesar de múltiples reformas tributarias implementadas, el recaudo del gobierno colombiano se mantiene entre el 14,4% y 16,6% del PIB hasta 2026, según un análisis del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana. El estudio revela un desfase en las proyecciones que supera al de países como Chile, con una sobreestimación superior al 4% del PIB. Se prevé un déficit de hasta 8 billones de pesos para 2025.
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana ha publicado un análisis que cuestiona la efectividad de las reformas tributarias impulsadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro. Según el informe, a pesar de la entrada en vigencia de varias reformas, el recaudo tributario se mantendrá en niveles estables, oscilando entre el 14,4% y el 16,6% del PIB entre 2023 y 2026.
El estudio proyecta un desfase de hasta 8 billones de pesos en las cifras de recaudo para todo 2025. Para 2026, el recaudo alcanzaría el 16,5% del PIB solo si se implementa la reforma tributaria propuesta por el gobierno, valorada en 16,3 billones de pesos; sin ella, se situaría en el 15,6% del PIB. Sin embargo, estas proyecciones del Presupuesto General de la Nación carecen de respaldo en hechos verificables, según el observatorio.
El comportamiento del recaudo confirma limitaciones estructurales en el sistema fiscal colombiano, independientes de las reformas, afirmaron los economistas. Tras repuntes en 2021 y 2023, los ingresos han caído por debajo del 15% del PIB. A septiembre de 2025, el recaudo tributario fue de 229,40 billones de pesos, con un crecimiento del 10,9% frente a 2024.
Post-pandemia, el desfase en las proyecciones de Colombia ha superado al de Chile, con una sobreestimación superior al 4% del PIB. El gobierno ha adelantado impuestos de 2026, como en 2023, lo que infla las arcas de 2025 pero desfinancia el año siguiente. Además, la expectativa de aumentar el recaudo en 0,9% del PIB mediante la reforma de 2025 es poco realista, ya que requeriría cambios estructurales no definidos ni explicados, sin evidencia de un punto de inflexión en el comportamiento fiscal histórico.