El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, anunció que Transelec aceptó devolver US$ 135 millones cobrados en exceso en las cuentas de luz a partir de enero. Este acuerdo se suma a los US$ 115 millones que las generadoras deben restituir por errores de cálculo desde 2017. La crisis, que derivó en la renuncia del ministro Diego Pardow, resalta fallas en la gestión gubernamental y el sector eléctrico.
La controversia por errores en las tarifas eléctricas en Chile ha generado sobrecargos significativos para los consumidores. Según la Comisión Nacional de Energía, un fallo en la fórmula de cálculo desde 2017 incluyó dos veces el costo de la inflación, lo que resultó en un sobreprecio de US$ 115 millones por parte de las generadoras. Además, Transelec reportó un error en la sobrevaloración de sus activos, inicialmente estimado en US$ 100 millones, pero ajustado a US$ 135 millones tras revisión.
El biministro Álvaro García informó que Transelec aceptó el acuerdo para devolver estos fondos a partir del 1 de enero de 2025. “Transelec ha aceptado devolver la totalidad de los recursos que había cobrado en exceso. Por lo tanto, a partir del próximo primero de enero, todas las boletas van a reflejar una reducción en las tarifas producto de esta devolución”, declaró García en conferencia de prensa. La devolución representará una rebaja promedio del 1,5% o 2% en las cuentas, adicional a la por el error de las generadoras, totalizando al menos US$ 250 millones.
El error de Transelec fue notificado a las autoridades a fines de 2024, pero no se comunicó públicamente hasta recientemente. García enfatizó que no se negocia con las generadoras y que se les informó el monto exacto a devolver, con un plazo para observaciones hasta la medianoche del día del anuncio. Si la auditoría en curso detecta más fondos, se restituirán adicionalmente.
Esta situación derivó en la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, quien enfrentó críticas por no informar oportunamente el problema pese a ser alertado en septiembre. El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía también dejó su cargo. Un informe de la consultora Valgesta indica que los consumidores pagaron solo US$ 2 millones directamente, con el resto en instrumentos financieros hasta 2028, aunque el gobierno insiste en la devolución total.
La crisis se enmarca en un sistema tarifario complejo, agravado por una deuda de US$ 6 mil millones con las generadoras tras el descongelamiento de tarifas. Una carta al director de La Tercera, de Varsovia Valenzuela, ingeniero comercial, critica la falta de celeridad en el sector público y privado: “Aquí han fallado no solo los entes técnicos del aparato estatal que se equivocan de manera reiterada, sino también las empresas privadas”. El editorial del medio califica el manejo como “errático”, comparándolo con otras crisis gubernamentales y advirtiendo impactos políticos en plena campaña electoral.