Los científicos han descubierto cómo los bloques de dióxido de carbono congelado excavan canales inquietantes en las dunas marcianas mediante sublimación explosiva. Experimentos de laboratorio que replican las condiciones marcianas revelaron el proceso, que coincide con las características observadas en el Planeta Rojo. El descubrimiento explica un rompecabezas geológico de larga data sin necesidad de agua o vida.
Durante años, los investigadores se han preguntado sobre el origen de las sinuosas cañadas que marcan las dunas de Marte, características que sugerían posibles flujos de agua pasados o incluso vida. La Dra. Lonneke Roelofs de la Universidad de Utrecht dirigió experimentos que muestran que el hielo seco —CO2 congelado— puede crear estas formaciones de manera independiente. Sus hallazgos, publicados en Geophysical Research Letters, demuestran un proceso único de la delgada atmósfera de Marte y sus temperaturas extremas.
Durante el invierno marciano, las temperaturas caen hasta alrededor de menos 120 grados Celsius, permitiendo que una capa de hielo de CO2 de hasta 70 cm de espesor cubra los campos de dunas en el hemisferio sur de Marte. Al llegar la primavera, la luz solar calienta las pendientes, haciendo que grandes bloques —a veces de un metro de largo— se desprendan de las cimas de dunas sombreadas. Los bloques deslizan cuesta abajo, pero la acción real ocurre debajo: la arena cálida hace que la base del hielo se sublime directamente en gas. Este gas se expande rápidamente, generando presión que expulsa la arena en todas direcciones, imitando una explosión.
"En nuestra simulación, vi cómo esta alta presión de gas expulsa la arena alrededor del bloque en todas direcciones", explicó Roelofs. El bloque se entierra en la pendiente, formando un hueco rodeado de crestas de arena, y luego continúa deslizándose y excavando, tallando trincheras profundas que coinciden precisamente con las cañadas de Marte. Roelofs y la estudiante de maestría Simone Visschers realizaron las pruebas en una cámara de simulación marciana en la Open University de Milton Keynes, Inglaterra, financiada por la British Society of Geomorphology. Variaron las pendientes de las dunas hasta observar que los bloques de hielo se movían como topos excavadores.
"Sentí como si estuviera viendo los gusanos de arena en la película Dune", dijo Roelofs sobre el inquietante movimiento. Esto se basa en su trabajo previo sobre flujos de escombros desencadenados por CO2 a lo largo de las paredes de cráteres, pero estas cañadas en dunas requerían un mecanismo distinto. El proceso evapora completamente el hielo en la base de la pendiente, dejando huecos en la arena.
Roelofs resalta el atractivo de Marte: como el planeta rocoso más cercano en la zona habitable del sistema solar, ofrece pistas sobre los orígenes de la vida y nuevas perspectivas sobre la geología planetaria. "Marte es nuestro vecino más cercano. Es el único planeta rocoso cerca de la 'zona verde' de nuestro sistema solar", señaló, enfatizando el rol del agua líquida como prerrequisito para la vida.