Ciencia
Investigadores crean chips de memoria de 10 átomos de grosor para dispositivos
9 de octubre de 2025 Reportado por IA
Científicos han desarrollado un chip de memoria funcional de solo 10 átomos de grosor, integrado con chips convencionales para potencialmente aumentar el almacenamiento en smartphones y otros electrónicos. El prototipo, hecho de materiales 2D, aborda los límites en el apilado actual de chips. Aunque prometedor, los expertos señalan que está lejos de estar listo para el mercado comercial.
La misión Gaia revela causas del tambaleo de asteroides
Científicos que utilizan datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea han explicado por qué algunos asteroides se tambalean de manera caótica mientras que otros giran de forma estable, vinculándolo a la frecuencia de colisiones. Los hallazgos, presentados en la Reunión Conjunta EPSC-DPS2025 en Helsinki, muestran una brecha en las velocidades de rotación que divide las poblaciones de asteroides e indica que la mayoría son pilas de escombros sueltos. Esto podría mejorar las estrategias para desviar asteroides peligrosos.
El Mar Rojo se secó y se volvió a inundar en un evento catastrófico hace 6,2 millones de años
Científicos de la Universidad King Abdullah de Ciencia y Tecnología han confirmado que el Mar Rojo se secó completamente hace unos 6,2 millones de años, convirtiéndose en un desierto salino estéril. Una inundación repentina desde el Océano Índico volvió a llenar la cuenca en menos de 100.000 años, tallando canales profundos y restaurando la vida marina. Este evento, detallado mediante imágenes sísmicas y otras evidencias, resalta la dramática historia geológica del Mar Rojo.
Estudio sugiere que el cráter más grande de la luna se formó por un impacto desde el norte
9 de octubre de 2025 Reportado por IA
Un nuevo análisis indica que la cuenca del Polo Sur-Aitken de la luna, su cráter más antiguo y grande, probablemente se formó por un impacto de asteroide originado en el norte en lugar del sur. Este hallazgo desafía suposiciones previas sobre la historia temprana de la luna. El descubrimiento podría aumentar el valor de la próxima misión Artemis III de la NASA al borde de la cuenca.
Los electrones en grafeno alcanzan velocidades supersónicas por primera vez
Los investigadores han logrado un avance al impulsar electrones en grafeno a velocidades supersónicas, creando un salto hidráulico similar a un boom sónico. Este experimento, realizado con una boquilla microscópica, marca la primera observación de este comportamiento electrónico. Los hallazgos podrían ayudar a resolver debates sobre ondas de choque cargadas eléctricamente.
Nueva especie de ictiosaurio nombrada Dragón Espada con hocico letal
Un esqueleto bellamente preservado de una nueva especie de ictiosaurio, apodado Dragón Espada, ha sido identificado a partir de un fósil encontrado en la Costa Jurásica del Reino Unido. El reptil marino, de unos 3 metros de largo, presentaba ojos enormes y un hocico como una espada para cazar en condiciones de poca luz. Vivió durante el período Jurásico Temprano, hace alrededor de 193 a 184 millones de años.
Científicos demuestran que las estatuas moai caminaban usando un movimiento de balanceo
Los investigadores han confirmado que los antiguos aldeanos de Rapa Nui movieron las masivas estatuas moai en posición vertical utilizando cuerdas y una técnica de balanceo. Experimentos con réplicas y modelos 3D demuestran la viabilidad de este método, resolviendo un misterio de siglos. Los hallazgos destacan la ingeniosidad de la gente de la isla con recursos limitados.
Trío galardonado con el Premio Nobel de Física 2025 por trabajo en túnel cuántico
El Premio Nobel de Física 2025 ha sido otorgado a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis por su investigación pionera sobre el túnel cuántico en circuitos superconductoros. Sus experimentos de 1985 demostraron cómo los efectos cuánticos se aplican a sistemas complejos, sentando las bases para las computadoras cuánticas modernas. Clarke expresó sorpresa por el reconocimiento, destacando el impacto inesperado de su descubrimiento.
EeroQ atrapa electrones individuales en helio líquido para qubits
Una startup llamada EeroQ ha publicado una investigación que demuestra cómo atrapar electrones individuales flotando en helio líquido, proponiéndolo como base para qubits de computación cuántica escalables. La técnica aprovecha física antigua para crear espines de electrones aislados con una coherencia potencialmente excelente. Los expertos sugieren que esto podría permitir una escalabilidad rápida utilizando procesos de fabricación estándar.
Científicos descubren mecanismo de energía oculto en el agujero negro M87
Astrofísicos de la Universidad Goethe de Frankfurt han simulado cómo el agujero negro supermasivo M87* impulsa su chorro de partículas masivo utilizando un nuevo código numérico. Sus hallazgos revelan que la reconexión magnética, junto con el mecanismo tradicional de Blandford-Znajek, extrae energía rotacional del agujero negro. Este descubrimiento explica los chorros inmensos que influyen en la evolución de las galaxias.
Evolución de la inteligencia humana vinculada a la vulnerabilidad a enfermedades mentales
Los investigadores han rastreado variantes genéticas en el genoma humano para revelar que los avances en las habilidades cognitivas hace unos 500.000 años fueron seguidos poco después por mutaciones que aumentan la susceptibilidad a trastornos psiquiátricos. Esto sugiere un equilibrio en la evolución del cerebro. El estudio, publicado en Cerebral Cortex, analizó 33.000 variantes genéticas para construir una línea temporal evolutiva de rasgos relacionados con el cerebro.
Suero a base de plantas impulsa el crecimiento del cabello en semanas
Un nuevo suero tópico que contiene extractos de plantas y proteínas de crecimiento ha mostrado resultados prometedores en el aumento de la densidad y el grosor del cabello en 56 días. Desarrollado por investigadores en Taiwán, el tratamiento superó a un placebo en un pequeño ensayo clínico con 60 adultos. Aunque alentador, los expertos piden estudios más amplios para confirmar su eficacia.