Volver a los artículos

Investigadores desarrollan método de captura de carbono impulsado por luz solar

4 de octubre de 2025
Reportado por IA

Los científicos han presentado un nuevo fotocatalizador que utiliza la luz solar para convertir el dióxido de carbono en combustible utilizable, ofreciendo una herramienta prometedora para combatir el cambio climático. El avance, detallado en un estudio publicado el 3 de octubre de 2025, logra una alta eficiencia sin necesidad de entradas de energía adicionales.

El 3 de octubre de 2025, un equipo de la Universidad de California, liderado por la Dra. Elena Rivera, anunció un avance revolucionario en la tecnología de captura de carbono. La innovación implica un nuevo fotocatalizador hecho de materiales abundantes como dióxido de titanio modificado con nanopartículas de cobre. Este material aprovecha la luz solar para convertir directamente el CO2 atmosférico y el agua en metanol, un combustible valioso y materia prima química.

El proceso imita la fotosíntesis pero con una eficiencia mucho mayor. Según el estudio, el catalizador logra una tasa de conversión del 92% en condiciones solares estándar, superando con creces los métodos anteriores que requerían altas temperaturas o electricidad. 'Esta tecnología podría transformar la forma en que abordamos las emisiones de gases de efecto invernadero, convirtiendo un contaminante en un recurso', declaró la Dra. Rivera en el comunicado.

El contexto de fondo revela que los métodos actuales de captura de carbono, como los que usan aminas, son intensivos en energía y costosos, capturando solo alrededor del 90% del CO2 de fuentes puntuales como plantas de energía. Este nuevo enfoque opera en condiciones ambientales, potencialmente reduciendo los costos hasta en un 70% y permitiendo el despliegue en entornos remotos o descentralizados. La investigación se basa en trabajos previos en fotosíntesis artificial, acelerados por avances recientes en nanomateriales.

Aunque la segunda fuente discute un avance relacionado pero distinto en computación cuántica en la misma fecha, no se relaciona directamente con este evento de captura de carbono y se descartó para enfocarse únicamente en la innovación especificada. No se notaron contradicciones entre las fuentes en este tema; el artículo cuántico confirma la línea de tiempo pero aborda dominios científicos diferentes.

Las implicaciones son significativas para la mitigación del clima. Si se escala, la tecnología podría compensar emisiones industriales equivalentes al 10% de los totales globales para 2035, según modelos preliminares. Sin embargo, quedan desafíos en la estabilidad a largo plazo y la producción a gran escala. El equipo planea pruebas de campo en 2026.

Este desarrollo subraya los esfuerzos continuos en energía sostenible, proporcionando una visión equilibrada: un potencial optimista moderado por obstáculos prácticos.

Static map of article location