Científicos desarrollan nuevo método de IA para la detección de materia oscura
Investigadores han introducido un enfoque innovador de inteligencia artificial para identificar partículas de materia oscura, utilizando datos de telescopios existentes. Este avance podría mejorar nuestra comprensión de los componentes invisibles del universo. Los hallazgos se detallaron en un estudio publicado el 29 de septiembre de 2025.
Un equipo liderado por la Dra. Elena Vasquez en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha creado un algoritmo de aprendizaje automático que analiza la radiación de fondo de microondas cósmica para detectar señales de materia oscura. El método, descrito en la revista Nature, procesa vastos conjuntos de datos del satélite Planck, identificando patrones previamente pasados por alto por técnicas tradicionales.
La investigación comenzó en 2023, con pruebas iniciales en datos simulados que mostraron resultados prometedores. Para septiembre de 2025, el algoritmo se aplicó a observaciones reales, detectando señales hasta 15 veces más sensibles que los métodos anteriores. 'Este enfoque impulsado por IA filtra el ruido como un tamiz digital, revelando las sutiles huellas dactilares de la materia oscura', dijo Vasquez en un comunicado de prensa.
La materia oscura, que constituye alrededor del 27% de la masa-energía del universo, sigue siendo uno de los mayores misterios de la cosmología desde su propuesta hipotética en la década de 1930 por Fritz Zwicky. A diferencia de la materia ordinaria, no interactúa con la luz, lo que hace que su detección directa sea desafiante. Esfuerzos previos, como los que utilizan aceleradores de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones, han producido evidencia indirecta pero ninguna partícula definitiva.
La nueva técnica se basa en la infraestructura existente, evitando la necesidad de detectores nuevos y costosos. Colaboradores de la Agencia Espacial Europea contribuyeron con datos de Planck, confirmando la precisión del algoritmo en múltiples conjuntos de datos. Las implicaciones iniciales sugieren que podría mapear la distribución de materia oscura en galaxias con mayor precisión, ayudando a los modelos de evolución cósmica.
Aunque el estudio enfatiza la verificación a través de revisión por pares, los expertos advierten que la confirmación requiere replicación independiente. 'Es un paso emocionante, pero la elusividad de la materia oscura exige pruebas rigurosas', señaló el astrofísico Dr. Raj Patel de Caltech. No se reportaron contradicciones entre fuentes, y la investigación se alinea con los esfuerzos globales en curso para desentrañar la composición del universo.