Volver a los artículos

Estudio destaca disparidades en el acceso a la atención de la obesidad

4 de octubre de 2025
Reportado por IA

Un análisis reciente revela brechas significativas en el tratamiento de la obesidad para ciertos grupos demográficos en Estados Unidos. Los investigadores encontraron que el acceso a la atención varía ampliamente según la raza, los ingresos y la ubicación, subrayando los desafíos continuos en la equidad en la atención médica.

El estudio, publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA) y reportado por MedPage Today, examinó datos de más de 10.000 adultos con obesidad entre 2015 y 2022. Los hallazgos clave indican que solo el 2,5% de los pacientes elegibles recibieron farmacoterapia para la obesidad, con tasas aún más bajas entre las poblaciones negra e hispana del 1,8% y 2,1%, respectivamente, en comparación con el 3,2% para los pacientes blancos.

"Estas disparidades reflejan problemas sistémicos más amplios en la prestación de servicios de atención médica", dijo la autora principal, la Dra. Fatima Cody Stanford, especialista en obesidad en el Massachusetts General Hospital. El análisis destacó que los residentes rurales enfrentaron una probabilidad un 40% menor de recibir tratamiento en comparación con los habitantes urbanos, atribuyéndolo a la limitada disponibilidad de proveedores y barreras de seguros.

En paralelo, otro informe de MedPage Today sobre dieta y nutrición enfatizó el rol de la consejería nutricional en el abordaje de la obesidad. Basado en las mismas encuestas nacionales de salud, señaló que solo el 15% de las visitas de atención primaria para pacientes obesos incluyeron discusiones sobre cambios dietéticos, con intervenciones nutricionales probadas para apoyar una pérdida de peso sostenida de hasta 5-10% cuando se combinan con consejos de estilo de vida.

El contexto de fondo muestra que la obesidad afecta a más del 42% de los adultos en EE.UU., contribuyendo a condiciones como la diabetes y las enfermedades cardíacas. Los informes llaman a cambios en las políticas, incluyendo la expansión de la cobertura de seguros para medicamentos antiobesidad y la capacitación para proveedores de atención primaria en orientación nutricional. No se notaron contradicciones directas entre las fuentes, ambas basadas en datos de NHANES para consistencia.

Las implicaciones sugieren que sin intervenciones dirigidas, estas brechas podrían ampliarse, exacerbando las inequidades en la salud. Los expertos abogan por enfoques integrados que combinen farmacoterapia con educación nutricional para mejorar los resultados.

Static map of article location