El Toque, una plataforma cubana, defiende la publicación de su Tasa Representativa de Cambio de Divisas del Mercado Informal ante acusaciones de causar inflación. El autor Eloy Viera Cañive argumenta que las críticas reflejan disonancia cognitiva, ya que el gobierno mantiene una tasa oficial irreal de 1 dólar por 120 pesos cubanos. En lugar de culpar a El Toque, el artículo destaca la falta de transparencia del régimen cubano.
En un artículo de opinión publicado en Havana Times, Eloy Viera Cañive explora el concepto de disonancia cognitiva, acuñado por el psicólogo estadounidense Leon Festinger en 1957, para explicar las reacciones ante la crisis económica en Cuba. Según Viera, quienes atribuyen la escasez de electricidad, agua, alimentos y transporte exclusivamente al embargo de EE.UU. o a errores de líderes ignoran el modelo socialista impuesto durante décadas, la burocracia y el Partido Comunista que lo defiende.
Viera critica especialmente las acusaciones contra El Toque por publicar su Tasa Representativa de Cambio de Divisas del Mercado Informal, actualizada constantemente. 'Debe ser muy duro creer que El Toque es responsable de la inflación, y – al mismo tiempo – verificar el sitio del Banco Central de Cuba y ver que dice que 1 dólar estadounidense equivale a 120 pesos cubanos', escribe. Intenta comprar dólares a esa tasa en bancos o Cadeca, las oficinas de cambio gubernamentales, y te dicen que no hay disponibles.
El autor enfatiza que El Toque no manipula precios, sino que refleja transparentemente la evolución del mercado, tanto al alza como a la baja. Su metodología es pública y auditable, incluso por instituciones como la Universidad de La Habana. 'Nuestra tasa se ha convertido en “La” tasa, no porque lo digamos nosotros, sino porque es el reflejo más cercano y confiable de la realidad del mercado que existe en Cuba hoy', afirma Viera.
Contrasta esto con la tasa oficial irreal: en el edificio del hotel K Tower, se cambia a 1:370. El Toque rechaza campañas como '¡No El Toque!' y acusa a algunos críticos de proyección o complicidad con el régimen. A pesar de las fallas en su método basado en ofertas, no en transacciones reales, insisten en su valor para informar a la ciudadanía ante el vacío informativo del gobierno.
Viera concluye que culpar a El Toque no resuelve la crisis: 'Si desaparecemos mañana... tu problema, el problema de tu familia y el de tu país seguirán ahí'. El artículo, originalmente en español por El Toque, fue traducido y publicado en inglés por Havana Times el 28 de octubre de 2025.