El parque automotor de Colombia cuenta con 20,9 millones de vehículos, de los cuales el 63% son motocicletas, totalizando 13,2 millones de unidades. Las ventas de motos entre enero y septiembre de 2025 alcanzaron 817.958 unidades, un aumento del 37,1% respecto al año anterior. Este crecimiento se debe a su asequibilidad y utilidad en la economía colaborativa.
Bogotá amaneció el 30 de octubre de 2025 con bloqueos y movilizaciones de motociclistas que rechazan las restricciones impuestas por la Alcaldía para los días de Halloween, destacando el impacto de este segmento en la movilidad. El parque automotor colombiano está compuesto por 20,9 millones de vehículos, donde las motocicletas representan el 63%, es decir, 13,2 millones de unidades circulando por las vías del país.
Las ventas de motocicletas han mostrado un crecimiento récord, con 817.958 unidades vendidas entre enero y septiembre de 2025, lo que equivale a un incremento anualizado del 37,1%. En septiembre solo, se vendieron 102.831 motos. Marcas como Bajaj y AKT lideran el mercado, seguidas por Yamaha y Suzuki. Los modelos más demandados incluyen la NKD 125 y la Boxer CT 100 ES Spoke, ideales para trabajadores utilitarios.
Este auge se relaciona con la predominancia de la clase media-baja en Colombia, donde las motos son más asequibles en compra y mantenimiento que los automóviles. Además, están exentas de peajes y no se ven afectadas por bloqueos en el transporte masivo. La economía colaborativa ha impulsado su uso en domicilios y transporte de pasajeros, convirtiéndolas en fuente de ingresos para muchos hogares.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, ha señalado que “las motos son más baratas, en parte, por señales de política pública como la exención del pago de peajes y el subsidio al Soat. Además, no se ven afectadas por bloqueos en el transporte masivo. Por eso, no sorprende que, ante el abaratamiento del crédito, la demanda de motocicletas esté aumentando sustancialmente”.
Juan Carlos González, presidente de Incolmotos Yamaha, agregó: "las personas ven en las motos, una respuesta cada vez más obvia a las dificultades de movilidad en las ciudades (tiempo y costo) y en las zonas rurales donde el aumento de productividad y de oportunidades es notorio. Además, en muchos casos representan fuentes de ingreso alternativos o primarios para muchos hogares, principalmente de estratos 1, 2 y 3".
Nicolás Rendón, vicepresidente de Honda, destacó que en 2015 el costo promedio de una moto era casi seis salarios mínimos, pero hoy se puede adquirir una nueva desde cuatro. Además, el Total Cost of Ownership (TCO) favorece a las motos en impuestos, seguros, combustible y mantenimiento.
El crecimiento no se limita a grandes ciudades; municipalidades pequeñas como Sabaneta (Antioquia) registraron 63.345 matrículas nuevas, Funza (Cundinamarca) 45.275 y El Cerrito (Valle) 36.471, seguidas por Soacha, Madrid y otras.