Volver a los artículos

Investigadores descubren nuevo método de almacenamiento de carbono en suelos

3 de octubre de 2025
Reportado por IA

Científicos han identificado un mecanismo novedoso en microbios del suelo que mejora la captura de carbono a largo plazo. Este avance podría ayudar a mitigar el cambio climático al bloquear más CO2 atmosférico. Los hallazgos se detallaron en un estudio publicado el 1 de octubre de 2025.

Un equipo de investigadores de la Universidad de California, Davis, anunció un avance significativo en la comprensión de cómo los microorganismos del suelo pueden estabilizar el carbono durante siglos. El estudio, publicado en la revista Nature el 1 de octubre de 2025, revela que ciertas bacterias producen enzimas que unen compuestos de carbono a partículas minerales, impidiendo su liberación de nuevo a la atmósfera.

La investigación comenzó en 2020, con experimentos de campo realizados en diversos ecosistemas de California y el Medio Oeste de Estados Unidos. Durante cinco años, los científicos analizaron muestras de suelo de 50 sitios, midiendo las tasas de retención de carbono bajo condiciones variables. Encontraron que en suelos ricos en microbios, la eficiencia de captura de carbono aumentó hasta un 40% en comparación con áreas no tratadas. 'Este proceso podría revolucionar las prácticas agrícolas para la mitigación del clima', dijo la investigadora principal, la Dra. Elena Ramírez, microbióloga de suelos en UC Davis. 'Al fomentar estas bacterias, los agricultores podrían convertir sus campos en sumideros naturales de carbono.'

Clave para el descubrimiento fue la identificación de una enzima específica, denominada 'CarbLock-1', que facilita la unión. La enzima se aisló de bacterias anaeróbicas que prosperan en suelos de humedales. Pruebas de laboratorio confirmaron que los suelos enmendados con CarbLock-1 retuvieron un 25% más de carbono después de ciclos simulados de intemperie de 100 años. El estudio involucró colaboración con el USDA y socios internacionales del Reino Unido y Australia, agrupando datos de más de 1.000 núcleos de suelo.

Aunque los hallazgos ofrecen implicaciones prometedoras para los presupuestos globales de carbono —potencialmente compensando el 5-10% de las emisiones agrícolas—, los investigadores advierten que escalar este método requiere más pruebas. Factores ambientales como el pH y la temperatura podrían influir en la eficacia. No se notaron contradicciones mayores en la fuente, que enfatiza la necesidad de apoyo político para integrar esto en incentivos agrícolas.

Este desarrollo se alinea con los esfuerzos en curso para lograr emisiones netas cero para 2050, proporcionando una herramienta biológica junto con la reforestación y la energía renovable.

Static map of article location