Volver a los artículos

Investigadores revelan método basado en ADN para almacenamiento de datos ultra-denso

4 de octubre de 2025
Reportado por IA

Científicos de la Universidad de Washington han desarrollado una técnica novedosa para codificar datos digitales en ADN sintético, lo que podría revolucionar el almacenamiento de información a largo plazo. El método permite almacenar hasta un petabyte de datos en un solo gramo de ADN. Este avance aborda la creciente demanda de soluciones sostenibles para el archivo de datos.

El 2 de octubre de 2025, un equipo liderado por el profesor Luis Ceze en la Universidad de Washington anunció un avance significativo en la tecnología de almacenamiento de datos. Publicado en la revista Nature Biotechnology, la investigación demuestra un proceso para escribir y leer archivos digitales utilizando cadenas de ADN sintético, logrando densidades muy superiores a los medios de almacenamiento electrónicos actuales.

La técnica implica convertir datos binarios en secuencias de bases de ADN —adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T)— y sintetizar estas en moléculas de ADN físicas. Para recuperar los datos, enzimas y máquinas de secuenciación decodifican las cadenas de vuelta a archivos utilizables. Según el estudio, este enfoque permite el almacenamiento de 215 petabytes por gramo de ADN, con tasas de error inferiores a 1 en 1.000 bases después de aplicar algoritmos de corrección.

"El ADN es increíblemente estable y compacto, lo que lo hace ideal para fines de archivo", declaró Ceze en un comunicado de prensa de la universidad. "A diferencia de los discos duros que se degradan con el tiempo y consumen grandes cantidades de energía en los centros de datos, el ADN puede durar miles de años en condiciones frescas y secas sin necesidad de energía."

El contexto de fondo revela que las demandas de almacenamiento de datos están explotando, con la creación global de datos proyectada para alcanzar 181 zettabytes para 2025, según estimaciones de IDC. Las soluciones tradicionales como cintas magnéticas y discos ópticos luchan con la escalabilidad y la longevidad. Experimentos previos de almacenamiento en ADN, que datan de 2012 cuando investigadores de Harvard codificaron un libro en ADN, enfrentaron altos costos y velocidades lentas. La innovación del equipo de Washington reduce los costos de síntesis a unos $2.000 por megabyte y la lectura a $100 por megabyte, aunque aún no es competitiva para uso cotidiano.

El proceso comienza con códigos de corrección de errores para manejar los errores inherentes de síntesis del ADN, seguido de la agrupación de múltiples cadenas de ADN para acceso paralelo. Las pruebas involucraron almacenar y recuperar 20 MB de archivos, incluyendo imágenes y texto, con un 100% de fidelidad. Las implicaciones incluyen aplicaciones en la preservación del patrimonio cultural, conjuntos de datos científicos e incluso datos de exploración espacial, donde el peso y la durabilidad son críticos.

Aunque prometedor, quedan desafíos, como escalar la producción e integrar con la infraestructura existente. Los investigadores planean más trabajo en automatización para reducir costos. Este desarrollo subraya el potencial del ADN como una solución bio-inspirada a la crisis de almacenamiento de la era digital, ofreciendo un vistazo a futuros híbridos biológicos-computacionales.

Static map of article location