Científicos reviven microbios inactivos en permafrost durante 46.000 años
Los investigadores han despertado con éxito microbios antiguos atrapados en el permafrost siberiano durante hasta 46.000 años. El experimento demuestra la notable resiliencia de estos microorganismos. Los hallazgos, publicados en Nature Communications, generan preocupaciones sobre la posible liberación de patógenos a medida que el permafrost se descongela debido al cambio climático.
En un estudio innovador, los científicos extrajeron y revivieron microbios de muestras de permafrost recolectadas en la región del río Kolyma, en el noreste de Siberia. El permafrost, una capa de suelo permanentemente congelada, ha preservado estos microorganismos en un estado inactivo durante milenios. Dirigido por investigadores de la Universidad de Minnesota y colaboradores internacionales, el equipo descongeló las muestras en condiciones controladas de laboratorio y cultivó con éxito las bacterias antiguas.
Los microbios, que incluyen especies de géneros como Arthrobacter, Pseudomonas y Micrococcus, mostraron signos de viabilidad después de estar inactivos entre 23.000 y 46.000 años, según la datación por radiocarbono del material orgánico circundante. 'Estos microorganismos son increíblemente resilientes, sobreviviendo al frío extremo y al aislamiento durante decenas de miles de años', dijo la coautora del estudio Corien Bakermans, microbióloga de la Universidad de Minnesota. El proceso de revival involucró el calentamiento gradual de las muestras y la provisión de nutrientes, permitiendo que las bacterias reanudaran su actividad metabólica.
Esta investigación se basa en descubrimientos previos de formas de vida antiguas en permafrost, pero es notable por el período extendido de inactividad confirmado aquí. Las muestras se recolectaron durante expediciones en 2017 y 2018, con análisis genético que reveló que el ADN de los microbios permaneció en gran medida intacto a pesar de las duras condiciones. No se detectaron contaminantes modernos, asegurando la pureza de los organismos revividos.
Las implicaciones de este trabajo se extienden a la ciencia climática. A medida que las temperaturas globales aumentan, el permafrost en el Ártico se está descongelando a un ritmo acelerado, potencialmente liberando patógenos inactivos durante mucho tiempo en el medio ambiente. 'Este estudio subraya el riesgo de que microbios antiguos emerjan en un mundo que se calienta', señaló Bakermans. Aunque las bacterias revividas en este experimento no eran patógenas, la presencia de células viables después de tal inactividad prolongada resalta la necesidad de un monitoreo adicional de los ecosistemas de permafrost.
Los hallazgos se detallaron en un artículo publicado el 24 de octubre de 2023 en Nature Communications, enfatizando las adaptaciones evolutivas que permiten la supervivencia microbiana en entornos extremos. Este evento marca un avance clave en la comprensión de la longevidad microbiana y su intersección con los cambios ambientales en curso.