Siete años después de la revelación en 2018 de los primeros bebés editados genéticamente, la startup de biotecnología Manhattan Genomics busca editar embriones humanos para crear niños libres de enfermedades. La iniciativa se basa en la tecnología CRISPR utilizada previamente por el científico chino He Jiankui. Este desarrollo reaviva los debates en el campo de la genética.
En 2018, el científico chino He Jiankui conmocionó al mundo al anunciar la creación de los primeros bebés editados genéticamente. Utilizó CRISPR para modificar los genes de tres embriones humanos, con el objetivo de hacerlos inmunes al VIH, y posteriormente usó esos embriones para iniciar embarazos.
Ahora, en 2025, Manhattan Genomics, una nueva startup de biotecnología, está reviviendo el concepto de editar embriones humanos. El objetivo de la empresa es producir niños libres de enfermedades mediante modificaciones genéticas. Este enfoque se basa en el método CRISPR que ganó notoriedad con el experimento de He Jiankui.
Los esfuerzos de la startup se producen en medio de discusiones éticas y científicas en curso en biotecnología. Aunque el caso de 2018 provocó una condena global y el encarcelamiento de He Jiankui, los defensores argumentan que la edición de embriones podría prevenir enfermedades hereditarias. La iniciativa de Manhattan Genomics resalta el interés persistente en intervenciones genéticas para mejorar la salud.
No se proporcionaron detalles específicos sobre los proyectos actuales o los plazos de la startup, pero subraya el panorama en evolución de la edición genética siete años después de la controversia inicial.