Un nuevo análisis internacional revela un incremento en la incidencia de seis tipos de cáncer entre adultos de 20 a 49 años en 42 países, vinculado principalmente a la obesidad y el sedentarismo. Excepto el cáncer colorrectal, estos tumores también aumentan en mayores de 50 años. Expertos llaman a investigar causas y mejorar la prevención.
Un estudio publicado en Annals of Internal Medicine, liderado por investigadoras como Amy Berrington de Gonzalez y Montserrat García Closas, analiza datos de 42 países entre 2003 y 2017. Confirma aumentos anuales en la incidencia de cáncer de tiroides (3,6%), riñón (2,21%), endometrio (1,66%), colorrectal (1,45%), mama (0,89%) y leucemia (0,78%) en adultos jóvenes de 20 a 49 años. Estos tumores, relacionados con la obesidad, también crecen en mayores de 50 años, salvo el colorrectal, que muestra un incremento más rápido en jóvenes en el 30% de los países.
España no se incluyó por deficiencias en los registros hasta 2016, pero Josep Tabernero, del Vall d'Hebron Instituto de Oncología, afirma que las tendencias son extrapolables: «Desde hace unos años venimos advirtiendo de que ya hay señales en determinados tumores cuyos diagnósticos llegan antes de los 50». García Closas advierte: «Si hablamos de una 'epidemia global' que afecte exclusivamente a adultos jóvenes, solo podríamos referirnos al cáncer colorrectal».
Posibles causas incluyen obesidad infantil, cambios en la dieta, sedentarismo y uso de antibióticos, según Tabernero. Miguel Martín sugiere el rol de disruptores endocrinos en tumores como mama y endometrio. En contraste, la incidencia disminuye en cánceres de estómago (-1,62% anual), esófago (-0,92%), boca (-0,42%) y hígado (-0,14%) en jóvenes de más de la mitad de los países, posiblemente por menor consumo de alcohol.
Expertos como Peter A. Fasching enfatizan: «Hay que evitar todos los factores que nos llevan a necesitar de los avances médicos». Berrington propone bajar la edad de cribados para colorrectal: «La detección puede prevenirlo al extirpar pólipos precozmente». José María Martín Moreno concluye: «Estos hallazgos no deberían alarmarnos, sino llevarnos a la acción», priorizando prevención y investigación para ambos grupos de edad.