Un investigador checo ha capturado las primeras fotos y videos de la esquiva rata lanuda subalpina después de que desapareciera de los registros durante tres décadas. La expedición de seis meses de František Vejmělka en las tierras altas de Nueva Guinea reveló nuevos detalles sobre este masivo roedor. El descubrimiento resalta la biodiversidad sin explotar en una de las últimas regiones inexploradas del mundo.
František Vejmělka, estudiante de doctorado del Centro de Biología de la Academia de Ciencias de la República Checa y la Universidad del Sur de Bohemia, pasó seis meses recorriendo el terreno accidentado de Nueva Guinea. Sus esfuerzos culminaron en la primera observación científica de Mallomys istapantap, conocida como la rata lanuda subalpina, en su hábitat natural. Este enorme roedor nocturno habita en bosques y pastizales envueltos en niebla a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar en el monte Wilhelm, la cumbre más alta de Papua Nueva Guinea con 4.509 metros.
Descrita por primera vez en 1989 a partir de especímenes de museo, la especie no había sido vista en libertad durante 30 años y nunca había sido fotografiada viva. El trabajo de Vejmělka proporciona las primeras imágenes, videos y datos biométricos, incluyendo mediciones de especímenes machos. La rata mide unos 85 cm de longitud total, incluyendo la cola, pesa hasta 2 kg y tiene patas de 8 cm de largo, incisivos afilados y un pelaje denso. Es herbívora, se alimenta de material vegetal y pasa las noches trepando árboles mientras se esconde en madrigueras o ramas durante el día.
"Es asombroso que un animal tan grande y llamativo haya permanecido tan poco estudiado. ¿Cuánto más hay por descubrir sobre la biodiversidad de las montañas tropicales?" comentó Vejmělka. También documentó la dieta, parásitos, movimientos y comportamiento de la rata, contribuyendo al conocimiento de la diversidad de mamíferos de Nueva Guinea. Durante la expedición, identificó 61 especies de mamíferos no voladores, incluyendo roedores y marsupiales.
Vejmělka da crédito a los cazadores indígenas de tribus locales por su guía en la localización de los animales. "Si no fuera por los cazadores indígenas que me acompañaron en las montañas y me ayudaron a localizar los animales, nunca habría podido recopilar estos datos," dijo. Esta colaboración subraya el valor de combinar el conocimiento tradicional con la investigación científica para proteger la biodiversidad de la región de amenazas como la minería.
Los hallazgos aparecen en la revista Mammalia (2025; 89(4): 376). Las ratas lanudas de Nueva Guinea, relacionadas con las ratas gigantes de nubes filipinas, han evolucionado en formas diversas durante cinco millones de años en ausencia de mamíferos placentarios competidores.