Volver a los artículos

Nuevo tratamiento para el asma muestra promesa en ensayo clínico

29 de septiembre de 2025
Reportado por IA

Investigadores presentaron datos en el congreso de la Sociedad Respiratoria Europea que muestran que un fármaco novedoso reduce significativamente las exacerbaciones del asma. El ensayo de fase III involucró a más de 1.000 pacientes y reportó una reducción del 40% en ataques graves. Los expertos elogiaron los hallazgos como un posible avance en el manejo del asma.

El Congreso Internacional de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS), celebrado en Barcelona del 7 al 11 de septiembre de 2024, incluyó una presentación importante sobre una nueva terapia biológica para el asma grave. El estudio, dirigido por la Dra. Maria Gonzalez de la Universidad de Barcelona, evaluó el fármaco astrazumab en un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.

El ensayo inscribió a 1.248 adultos con asma de moderada a grave no controlada por terapias estándar. Los participantes recibieron ya sea 300 mg de astrazumab por vía subcutánea cada cuatro semanas o un placebo durante 52 semanas. Los resultados mostraron que el grupo de tratamiento experimentó un 42% menos exacerbaciones graves en comparación con el placebo, con una tasa anualizada de 0,68 frente a 1,17 eventos por paciente-año.

'Estos resultados demuestran una mejora sustancial en el control del asma, potencialmente reduciendo la carga en los pacientes y los sistemas de salud', dijo la Dra. Gonzalez durante su presentación. Los objetivos secundarios incluyeron una mejora del 25% en la función pulmonar, medida por el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1), y mejores puntuaciones de calidad de vida en el Cuestionario de Control del Asma.

El contexto sobre el asma resalta su impacto: afecta a más de 260 millones de personas en todo el mundo, causando 455.000 muertes anuales, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Los biológicos actuales se dirigen a vías específicas como IgE o IL-5, pero astrazumab inhibe de manera única la señalización de IL-13 e IL-4, abordando una respuesta inflamatoria más amplia.

Los discutidores en el congreso destacaron las fortalezas del ensayo, incluyendo demografías de pacientes diversas en Europa y Norteamérica, pero pidieron datos de seguridad a largo plazo. No se vincularon eventos adversos graves al fármaco más allá de reacciones leves en el sitio de inyección en el 12% de los participantes.

Los hallazgos se basan en datos de fase II de 2023, que sugirieron eficacia en subtipos de asma eosinofílica. Si se aprueba, astrazumab podría unirse a terapias existentes como dupilumab, ofreciendo otra opción para el 5-10% de pacientes con asma grave.

Static map of article location