Científicos desarrollan terapia con LED para eliminar células cancerosas de manera segura

Investigadores de la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Oporto han creado un tratamiento contra el cáncer utilizando luz LED y nanoflakes de estaño que destruye hasta el 92% de las células de cáncer de piel sin dañar el tejido sano. Esta alternativa asequible a las terapias tradicionales se basa en principios fototérmicos de infrarrojo cercano. El avance, publicado en ACS Nano, busca hacer que el cuidado del cáncer dirigido sea más accesible a nivel mundial.

La nueva terapia combina LEDs de bajo costo con nanoflakes de SnOx —materiales a base de estaño ultra-delgados— para calentar y eliminar con precisión las células cancerosas. Desarrollada a través del Programa UT Austin Portugal, la colaboración comenzó en 2021 y ya ha producido resultados prometedores en pruebas de laboratorio. Después de solo 30 minutos de exposición, el tratamiento erradicó el 92% de las células de cáncer de piel y el 50% de las células de cáncer colorrectal, dejando intactas las células de piel humana sanas.

"Nuestro objetivo era crear un tratamiento que no solo sea efectivo, sino también seguro y accesible", dijo Jean Anne Incorvia, profesora en la Escuela Cockrell de Ingeniería de UT Austin. A diferencia de la quimioterapia convencional o los métodos basados en láser, que a menudo dependen de equipos costosos y pueden dañar el tejido circundante, este enfoque utiliza LEDs cotidianos para evitar efectos secundarios dolorosos.

El cáncer, la segunda causa principal de muerte a nivel global, impulsa la investigación continua en opciones más seguras como la terapia fototérmica de infrarrojo cercano, que calienta los tumores sin cirugía ni fármacos tóxicos. El equipo, que incluye al investigador principal portugués Artur Pinto, visualiza dispositivos portátiles para uso en el hogar, especialmente para cánceres de piel después de la cirugía para prevenir la recurrencia.

"Nuestro objetivo final es hacer que esta tecnología esté disponible para pacientes en todas partes, especialmente en lugares donde el acceso a equipos especializados es limitado, con menos efectos secundarios y menor costo", dijo Pinto. Basándose en el éxito, los investigadores obtuvieron financiamiento para un implante de cáncer de mama utilizando la misma tecnología. Los coautores incluyen a Hui-Ping Chang y Eva Nance de UT Austin, y Filipa A.L.S. Silva, Susana G. Santos, Fernão Magalhães de la Universidad de Oporto, además de José R. Fernandes de la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro.

El estudio aparece en ACS Nano (2025; 19(38):33749, DOI: 10.1021/acsnano.5c03135).

Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies para análisis con el fin de mejorar nuestro sitio. Lee nuestra política de privacidad para más información.
Rechazar