Estudio revela la escala oculta de los desechos plásticos globales
Un nuevo enfoque científico ha cuantificado la totalidad de los desechos plásticos que ingresan al medio ambiente, descubriendo una contaminación mucho mayor a la estimada previamente. La investigación, publicada en una revista líder, destaca los plásticos mal gestionados en ríos, suelos y océanos, instando a respuestas políticas inmediatas.
Investigadores de la Universidad de Leeds y colaboradores internacionales han desarrollado un método integral para rastrear los flujos de desechos plásticos, como se detalla en un estudio publicado en octubre de 2023. Este marco de 'presupuesto de plásticos' tiene en cuenta los plásticos producidos, utilizados, descartados y que finalmente contaminan los sistemas naturales, estimando que 25 millones de toneladas de desechos plásticos ingresaron al medio ambiente anualmente entre 2016 y 2020.
El estudio, publicado en Nature, revela que la contaminación plástica acumulada podría alcanzar 1.800 millones de toneladas para 2040 si las tendencias continúan. La autora principal, la Dra. Rhiannon Hunt, declaró: "Es la primera vez que hemos podido cuantificar la totalidad de los desechos plásticos que ingresan al medio ambiente, incluyendo las fracciones ocultas que a menudo se pasan por alto." Los hallazgos clave incluyen que solo el 9% de los plásticos se recicla, con gran parte del resto mal gestionado, ya sea en vertederos, incinerado o liberado en la naturaleza.
El contexto de fondo muestra que la producción global de plásticos ha aumentado de 2 millones de toneladas en 1950 a más de 400 millones de toneladas hoy, impulsada por el empaquetado y los bienes de consumo. La investigación integra datos de informes de la industria, estadísticas de gestión de residuos y monitoreo ambiental, resolviendo subestimaciones previas al incluir fuentes difusas como películas agrícolas y equipos de pesca.
Las implicaciones son stark: la contaminación plástica amenaza la vida marina, la salud humana a través de microplásticos en las cadenas alimentarias y los ecosistemas en todo el mundo. El coautor, el Prof. Timothy Williams, señaló: "Estos números deberían impulsar la acción; los gobiernos y las empresas deben invertir en economías circulares y mejor infraestructura de residuos." En respuesta, grupos ambientales como Greenpeace han llamado a un tratado global sobre plásticos, mientras que la Unión Europea está avanzando en prohibiciones de artículos de un solo uso.
No aparecen contradicciones mayores en la fuente, que enfatiza la novedad del estudio en cerrar brechas de datos sin depender de suposiciones.