Archaeologists excavate a mass grave of Napoleonic soldiers in snowy Vilnius, revealing ancient DNA links to fevers that doomed the 1812 retreat.

ADN antiguo vincula fiebres paratifoidea y recurrentes a la retirada de Napoleón en 1812

Imagen generada por IA
Verificado por hechos

Científicos que analizaban ADN de 13 soldados enterrados en una fosa común en Vilnius, Lituania, descubrieron rastros genéticos de fiebre paratifoidea y fiebre recurrente transmitida por piojos, ofreciendo la primera confirmación directa de estos patógenos en la Grande Armée de Napoleón. El estudio, publicado el 24 de octubre de 2025 en Current Biology, vincula informes de testigos presenciales de siglos atrás con la genómica moderna. ([sciencedaily.com](https://www.sciencedaily.com/releases/2025/10/251026021727.htm))

La invasión de Rusia por Napoleón en 1812 —a menudo llamada la Guerra Patriótica de 1812— terminó en una retirada desastrosa que devastó sus fuerzas. Las estimaciones contemporáneas sitúan el tamaño del ejército en aproximadamente 500.000 a 600.000 tropas, con alrededor de 300.000 muertes durante la retirada en medio del frío, el hambre y la mala sanidad. (sciencedaily.com)

Para aclarar el papel de las enfermedades, investigadores de la Unidad de Paleogenómica Microbiana del Institut Pasteur, trabajando con el Laboratorio de Antropología Biocultural de la Universidad Aix-Marseille, examinaron los restos de 13 soldados franceses exhumados en 2002 de un sitio de entierro en Vilnius que alberga más de 3.000 cuerpos. Usando secuenciación de nueva generación en ADN antiguo, reportaron Salmonella enterica subsp. enterica serovar Paratyphi C en cuatro individuos y Borrelia recurrentis —la causa transmitida por piojos de la fiebre recurrente— en dos. Ambas enfermedades pueden producir fiebre alta, agotamiento y problemas digestivos, alineándose con descripciones históricas de episodios alternos de fiebre y remisión. (sciencedaily.com)

Los autores describen esto como la primera confirmación genética directa de que las fiebres paratifoidea y recurrente estaban presentes en el ejército de Napoleón. El hallazgo complementa trabajos anteriores basados en PCR que detectaron ADN de Rickettsia prowazekii (tifus) y Bartonella quintana (fiebre de las trincheras) en otros soldados de la misma fosa común de Vilnius. (sciencedaily.com)

En el nuevo análisis, el equipo no autenticó lecturas para R. prowazekii o B. quintana en los 13 individuos estudiados, un resultado que advierten no descarta la presencia de esos patógenos durante la campaña más amplia. El tamaño de la muestra y la preservación del ADN limitan cualquier estimación de prevalencia. (research.pasteur.fr)

“Acceder a los datos genómicos de los patógenos que circulaban en poblaciones históricas nos ayuda a entender cómo las enfermedades infecciosas evolucionaron, se extendieron y desaparecieron con el tiempo… Esta información nos proporciona valiosos conocimientos para comprender mejor y combatir las enfermedades infecciosas hoy en día”, dijo Nicolás Rascovan, jefe de la Unidad de Paleogenómica Microbiana en el Institut Pasteur y último autor del estudio. (pasteur.fr)

Metodológicamente, el grupo —trabajando con colaboradores de la Universidad de Tartu en Estonia— desarrolló y aplicó un flujo de trabajo de autenticación, incluyendo un enfoque interpretativo impulsado por filogenia, para identificar ADN de patógenos ultra-degradado con baja cobertura y, en algunos casos, resolver linajes. (pasteur.fr)

El trabajo se publicó por primera vez como preimpresión en bioRxiv el 16 de julio de 2025, y pasó por revisión por pares antes de su publicación en Current Biology el 24 de octubre de 2025 (DOI: 10.1016/j.cub.2025.09.047). La cobertura por múltiples medios hace eco de la conclusión central del estudio: las enfermedades agravaron los duros estrés ambientales y logísticos que abrumaron al ejército en retirada. (research.pasteur.fr)

Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies para análisis con el fin de mejorar nuestro sitio. Lee nuestra política de privacidad para más información.
Rechazar