Volver a los artículos

Científicos identifican nuevo rol de proteína en el desarrollo cerebral

5 de octubre de 2025
Reportado por IA

Un estudio reciente ha revelado cómo una proteína específica influye en las conexiones neuronales durante el crecimiento temprano del cerebro. Investigadores de la Universidad de California descubrieron que la disrupción de esta proteína conduce a una formación deficiente de sinapsis en modelos animales. El descubrimiento podría allanar el camino para una mejor comprensión de los trastornos del neurodesarrollo.

En un estudio publicado el 3 de octubre de 2025 en la revista Nature Neuroscience, los científicos detallaron la función de la proteína denominada NeuroLink-1 en la regulación del desarrollo sináptico. La investigación, liderada por la Dra. Elena Ramírez en la Universidad de California, San Diego, utilizó modelos de ratones para observar cómo NeuroLink-1 se une a las vesículas sinápticas, facilitando su transporte e integración en circuitos neuronales.

La cronología del experimento comenzó con la modificación genética de ratones para eliminar el gen NeuroLink-1. Durante un período de observación de 14 días después del nacimiento, los ratones modificados mostraron una reducción del 40% en la densidad de espinas dendríticas en comparación con los controles, medida por microscopía electrónica. 'Esta proteína actúa como un andamio molecular, asegurando el cableado adecuado del cerebro durante ventanas críticas de desarrollo', declaró la Dra. Ramírez en el resumen del artículo.

El contexto de fondo destaca que la formación de sinapsis es esencial para el aprendizaje y la memoria, con disrupciones vinculadas a condiciones como el trastorno del espectro autista y la esquizofrenia. Estudios anteriores habían identificado proteínas sinápticas amplias, pero este es el primero en precisar el rol específico de NeuroLink-1 en el tráfico de vesículas. El equipo analizó más de 500 muestras neuronales, confirmando que la expresión de la proteína alcanza su pico en el día embrionario 18 en ratones, equivalente al tercer trimestre en la gestación humana.

Las implicaciones incluyen posibles objetivos terapéuticos para problemas del neurodesarrollo. El coautor Dr. Marcus Lee señaló: 'Dirigir las vías de NeuroLink-1 podría ayudar a restaurar el equilibrio sináptico en individuos afectados'. Sin embargo, el estudio enfatiza que las aplicaciones en humanos requieren más ensayos clínicos, ya que los modelos animales no replican completamente la complejidad del cerebro humano.

La investigación fue financiada por los Institutos Nacionales de Salud e involucró colaboración con expertos en bioinformática para mapear interacciones proteicas. No se notaron contradicciones mayores en la fuente, que se alinea con la literatura previa de biología sináptica.

Static map of article location