Científicos advierten de que el Niño podría volverse más predecible e intenso

Un nuevo estudio revela que la Oscilación del Sur de El Niño (ENSO) podría intensificarse y sincronizarse con otros patrones climáticos debido al calentamiento global, lo que podría llevar a un clima más extremo para mediados de siglo. Los investigadores predicen un punto de inflexión alrededor de 2050 en el Pacífico tropical, cambiando la ENSO de ciclos irregulares a oscilaciones fuertes y rítmicas. Este cambio podría aumentar los riesgos de extremos de precipitación y latigazos climáticos en regiones como el sur de California y la Península Ibérica.

El estudio, publicado en Nature Communications el 24 de octubre de 2025, fue realizado por un equipo internacional de Corea del Sur, EE.UU., Alemania e Irlanda. Utilizando el modelo climático de alta resolución del Instituto Alfred Wegener (AWI-CM3), que simula la atmósfera a una resolución de 31 km y el océano a 4-25 km, los investigadores examinaron la ENSO bajo un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero. También validaron los hallazgos con datos de observación del mundo real y otros modelos climáticos.

Actualmente, la ENSO presenta oscilaciones irregulares entre eventos de El Niño y La Niña, impulsando la variabilidad climática global a través de cambios en las temperaturas superficiales del mar (SST). El modelo proyecta que en 30 a 40 años, un acoplamiento aire-mar mejorado en un clima más cálido desencadenará una transición a oscilaciones más regulares y amplificadas. Este cambio, similar a un punto de inflexión climático, podría fijar la ENSO en ciclos intensos para alrededor de 2065, como se muestra en simulaciones de anomalías de SST en el Pacífico ecuatorial oriental.

"En un mundo más cálido, el Pacífico tropical puede experimentar un tipo de punto de inflexión climático, pasando de un comportamiento oscilatorio estable a inestable. Esta es la primera vez que este tipo de transición se ha identificado de manera inequívoca en un modelo climático complejo", dijo el Prof. Malte F. Stuecker, autor principal y director del International Pacific Research Center de la University of Hawaiʻi at Mānoa.

Se espera que la ENSO intensificada se sincronice con modos como la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), el Dipolo del Océano Índico (IOD) y el Atlántico Norte Tropical (TNA), amplificando los impactos globales. "Esta sincronización llevará a fluctuaciones más fuertes de precipitación en regiones como el sur de California y la Península Ibérica, aumentando el riesgo de efectos de 'latigazo' hidroc limático", señaló el Prof. Axel Timmermann, autor correspondiente y director del IBS Center for Climate Physics de la Pusan National University.

Aunque una mayor regularidad podría mejorar los pronósticos estacionales, los efectos amplificados demandan una mejor adaptación. "Nuestros resultados de simulación, que algunos otros modelos climáticos respaldan, muestran que el comportamiento futuro de la ENSO podría volverse más predecible, pero sus impactos amplificados plantearán desafíos significativos para las sociedades en todo el mundo", añadió el Dr. Sen Zhao, coautor principal de la University of Hawaiʻi at Mānoa.

Los hallazgos destacan el potencial del cambio climático impulsado por el hombre para remodelar la ENSO, instando a una preparación global para los efectos en ecosistemas, agricultura y recursos hídricos. La investigación futura utilizará modelos de aún mayor resolución en el supercomputador Aleph de Corea del Sur.

Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies para análisis con el fin de mejorar nuestro sitio. Lee nuestra política de privacidad para más información.
Rechazar