Volver a los artículos

Un catálogo de cicatrices en el ADN abre vías contra resistencias al cáncer

3 de octubre de 2025
Reportado por IA

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han desarrollado un catálogo exhaustivo de las 'cicatrices' mutacionales en el ADN causadas por el cáncer. Este avance, publicado en Nature, podría ayudar a sortear las resistencias a tratamientos como los inhibidores de PARP. El estudio analiza miles de muestras tumorales para identificar patrones genéticos clave.

El 2 de octubre de 2025, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid anunció un nuevo catálogo de firmas mutacionales, conocido como 'cicatrices en el ADN', que marca un paso adelante en la lucha contra el cáncer. Liderado por el investigador Oscar Fernández-Capetillo, el equipo analizó más de 10.000 muestras de tumores para mapear 50 patrones distintos de mutaciones causadas por errores en la replicación del ADN durante el desarrollo del cáncer.

Estas 'cicatrices' son huellas genéticas dejadas por procesos como la replicación defectuosa o daños reparados de manera incompleta, que permiten a las células cancerosas sobrevivir y volverse resistentes a terapias dirigidas. Según el estudio publicado en la revista Nature, este catálogo actúa como un 'diccionario' de las heridas que el cáncer inflige al genoma. 'Este catálogo es como un diccionario de las heridas que el cáncer deja en el ADN', explicó Fernández-Capetillo en una declaración.

El contexto de esta investigación surge de la necesidad de entender por qué algunos cánceres, como los de ovario o mama con mutaciones en BRCA, responden inicialmente a inhibidores de PARP pero luego desarrollan resistencias. Al identificar estas firmas mutacionales, los científicos pueden predecir qué tratamientos fallarán y diseñar estrategias alternativas, como combinar terapias para explotar las debilidades específicas de cada tumor.

El impacto potencial es significativo para la medicina personalizada. Por ejemplo, el catálogo revela que ciertas cicatrices están asociadas con alta inestabilidad genómica, lo que abre puertas a inmunoterapias o nuevos fármacos. Sin embargo, los investigadores advierten que se necesitan más estudios clínicos para validar estas aplicaciones en pacientes. Este avance se basa en datos de proyectos internacionales como el Proyecto Genoma del Cáncer, reforzando la colaboración global en oncología.

En resumen, este trabajo del CNIO no solo enriquece el entendimiento de la biología del cáncer, sino que ilumina caminos para terapias más efectivas, reduciendo el sufrimiento de millones afectados por esta enfermedad.

Static map of article location