Científicos crean óvulos humanos viables a partir de células cutáneas
Investigadores de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón han generado con éxito células de óvulos humanos funcionales a partir de células cutáneas, que luego fueron fertilizadas en el laboratorio para producir embriones en etapas tempranas. Este avance, publicado en Nature, representa la primera vez que tales óvulos han sido madurados y utilizados para fertilización fuera del cuerpo. La técnica podría eventualmente ayudar en tratamientos de infertilidad y prevención de enfermedades genéticas.
En un estudio landmark, un equipo liderado por Shoukhrat Mitalipov en la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (OHSU) transformó células cutáneas ordinarias en precursores inmaduros de óvulos, conocidos como células germinales primordiales similares (PGCLCs). Estas se derivaron de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs), que son células adultas reprogramadas capaces de desarrollarse en varios tipos de células. El proceso, detallado en un artículo publicado en Nature el 13 de marzo de 2024, involucró la maduración de las PGCLCs en oocitos en un plato de laboratorio antes de fertilizarlas con esperma de un donante.
Los embriones resultantes se desarrollaron en blastocistos, la etapa en la que típicamente se implantan en el útero. 'Esta es la primera vez que oocitos humanos derivados de células cutáneas han sido madurados y fertilizados', dijo Mitalipov a Wired. El experimento utilizó células cutáneas de donantes femeninas, asegurando que los óvulos llevaran el ADN de la donante. No se involucraron animales en la maduración de células humanas, una desviación de estudios previos en ratones donde técnicas similares produjeron crías sanas.
El fondo de la investigación se remonta a trabajos anteriores con modelos animales. En 2016, científicos japoneses crearon óvulos viables de ratón a partir de células cutáneas, lo que llevó a nacimientos vivos. El equipo de Mitalipov se basó en esto adaptando el método para células humanas, superando desafíos como la complejidad de la reproducción humana. El estudio involucró 25 líneas de células cutáneas de tres donantes femeninas de 18 a 30 años, produciendo más de 100 PGCLCs por línea.
Aunque prometedora, la técnica no está lista para uso clínico. Solo un pequeño número de óvulos fertilizados alcanzó la etapa de blastocisto, y se necesita más pruebas para seguridad y eficiencia. Los éticos han expresado preocupaciones sobre posibles usos indebidos, como crear bebés a la carta, aunque los investigadores enfatizan aplicaciones terapéuticas. 'Nuestro objetivo es ayudar a personas que no pueden tener hijos debido a la pérdida de óvulos', dijo Mitalipov en New Scientist.
Este avance podría transformar la medicina reproductiva, ofreciendo esperanza a mujeres con fallo ovárico o aquellas en tratamientos contra el cáncer que destruyen óvulos. También podría permitir la creación de óvulos a partir de células cutáneas masculinas en el futuro, pendiente de aprobaciones éticas, ampliando opciones para parejas del mismo sexo o hombres solteros. Sin embargo, persisten obstáculos regulatorios, con expertos llamando a guías internacionales para gobernar tal investigación con células madre.