La decimotercera edición de la encuesta anual 'Fractures françaises', realizada por Ipsos para Le Monde, destaca la creciente desconfianza en la democracia francesa. Casi el 96% de los franceses dicen estar insatisfechos o enfadados con la situación del país, con el 90% creyendo que la nación está en declive. Esta inestabilidad política, marcada por crisis gubernamentales, fortalece la sensación de disfunción.
La encuesta 'Fractures françaises' de 2025, realizada por Ipsos para Le Monde, Cevipof, Fondation Jean Jaurès e Institut Montaigne, dibuja un panorama alarmante de la sociedad francesa. Tras meses de inestabilidad política, los resultados muestran un aumento de la desconfianza, la desesperanza y el declinismo. Dos tercios de los encuestados siguen apegados a la democracia, pero el 42% de los menores de 35 años creen que otro sistema sería al menos tan bueno, y la tentación de un poder fuerte de extrema derecha está creciendo en varias categorías de población.
La brecha entre votantes y representantes se amplía: el 96% de los encuestados expresan insatisfacción o enojo por la situación nacional. El segundo mandato de Emmanuel Macron agrava la desesperanza, con el 90% de los franceses percibiendo un declive nacional, frente al 75% en 2022. El Ejecutivo soporta el grueso de la desconfianza, mientras que el Parlamento, a pesar de las elecciones legislativas de 2022 y 2024, no ha logrado restaurar la confianza, y su tasa de aprobación se ha desplomado tras mociones de censura.
Las crisis recientes exacerban estos males: la dimisión de un primer ministro en septiembre, la suspensión de la reforma de las pensiones, la caída del gobierno debido a la estrategia de Bruno Retailleau como presidente de los Republicanos. El Rassemblement National promete censurar 'todo', avivando las tensiones. Emmanuel Macron sufre una fuerte caída: el 58% quiere su dimisión, frente al 52% en 2024, y el 65% no confía en él para proteger al país de los riesgos de guerra, considerados altos por el 40% de los encuestados.
Más allá de la división izquierda-derecha, el espacio político se fragmenta en cuatro sensibilidades sobre la inmigración y la economía. Las preferencias partidistas muestran un 'cambio extremo hacia la derecha', con el RN claramente dominante. Por generaciones, el 44% de los trabajadores creen que los mayores deberían contribuir más a la solidaridad, cifra que sube al 53% entre los de 18-24 años, sin indicar una guerra generalizada. Los Republicanos, al alinearse más con el RN, corren el riesgo de fortalecer a la extrema derecha en lugar de recuperar terreno.
Estas señales llaman a reformas de la Quinta República, como convenciones ciudadanas o referendos locales, para hacerla más abierta, como aboga la científica política Hélène Landemore.