Volver a los artículos

Científicos descubren nuevas perspectivas sobre la vida microbiana antigua

2 de octubre de 2025
Reportado por IA

Un estudio reciente ha revelado detalles revolucionarios sobre ecosistemas microbianos de hace miles de millones de años. Los investigadores analizaron muestras de rocas antiguas para descubrir cómo las formas de vida tempranas se adaptaron a condiciones extremas. Los hallazgos podrían remodelar nuestra comprensión de la historia biológica de la Tierra.

En un descubrimiento publicado el 30 de septiembre de 2025, científicos de la Universidad de California, Berkeley, detallaron su análisis de formaciones rocosas de 3.500 millones de años de antigüedad de Australia Occidental. La investigación, dirigida por la geobióloga Dra. Elena Vasquez, utilizó técnicas espectroscópicas avanzadas para identificar estructuras microbianas preservadas dentro de las rocas.

'Estos microfósiles muestran evidencia de un metabolismo basado en el azufre, que no habíamos visto con tanta claridad antes', dijo Vasquez en una entrevista. El estudio se centró en la Formación Strelley Pool, un sitio conocido por algunos de los signos más antiguos de vida en la Tierra. Las muestras se recolectaron durante una expedición en 2024, y el análisis en laboratorio involucró fluorescencia de rayos X y microscopía electrónica para mapear firmas químicas.

Los hallazgos clave incluyen la presencia de minerales de sulfuro de hierro vinculados a bacterias antiguas, lo que sugiere que estos microbios prosperaron en entornos pobres en oxígeno. El artículo, publicado en Nature Geoscience, informa que los microbios formaron comunidades en capas, similares a los estromatolitos modernos. Esto desafía modelos previos que enfatizaban solo procesos basados en carbono.

El contexto de fondo revela que tales descubrimientos se basan en décadas de investigación sobre la vida precámbrica. Estudios anteriores de los años 90 identificaron posibles fósiles en rocas similares, pero persistieron preocupaciones por contaminación. El equipo de Vasquez abordó esto utilizando protocolos estériles y verificando cruzadamente con múltiples métodos de datación, confirmando la edad en aproximadamente 3.480 millones de años.

Las implicaciones se extienden a la astrobiología, ya que las vías metabólicas podrían informar búsquedas de vida en Marte o Europa, donde existen condiciones geoquímicas similares. No estaban disponibles citas directas de críticos, pero los expertos señalan que la metodología rigurosa del estudio fortalece su credibilidad. La investigación fue financiada por la National Science Foundation, con trabajo de campo apoyado por encuestas geológicas australianas.

En general, este evento marca un momento pivotal en la paleomicrobiología, proporcionando una línea de tiempo más clara de la resiliencia de la vida en la Tierra temprana.

Static map of article location