Estudio cuestiona el patrón en forma de U de la felicidad a lo largo de la vida
Un nuevo análisis de datos del Reino Unido desafía la creencia arraigada de que la felicidad sigue una forma de U a lo largo de la vida, con una caída en la mediana edad antes de volver a subir. Los investigadores encontraron que el bienestar permanece estable o aumenta ligeramente con la edad. Este hallazgo, publicado en Psychological Science, sugiere que la curva puede no ser universal.
La sabiduría convencional en psicología ha postulado durante mucho tiempo que la felicidad traza una trayectoria en forma de U a lo largo de la vida. Según esta visión, las personas reportan mayor satisfacción con la vida en la juventud y la vejez, con una notable caída durante la mediana edad, a menudo alrededor de los 40 a 50 años. Este patrón ha sido observado en varios estudios, incluyendo encuestas a gran escala de EE.UU. y Europa, y ha impulsado discusiones sobre una 'crisis de la mediana edad'.
Sin embargo, un estudio reciente liderado por Julia M. Rohrer de la Universidad de Leipzig, en colaboración con investigadores de la Universidad de Edimburgo y la London School of Economics, pone en duda esta narrativa. Publicado el 15 de octubre de 2024 en la revista Psychological Science, la investigación analizó respuestas de 51.338 participantes en el UK Household Longitudinal Study, de 16 a 101 años. El conjunto de datos, recolectado entre 2009 y 2023, incluyó medidas repetidas de satisfacción con la vida en una escala de 0 (nada satisfecho) a 10 (completamente satisfecho).
El análisis estadístico del equipo, que controló efectos de edad, período y cohorte, no reveló una curva en forma de U significativa. En cambio, los puntajes promedio de satisfacción con la vida mostraron una tendencia plana o ligeramente ascendente con la edad. Por ejemplo, los puntajes más bajos fueron reportados por aquellos en sus últimos años de adolescencia y principios de los 20, alrededor de 7.2, mientras que los puntajes para aquellos mayores de 70 rondaban entre 7.5 y 8.0. 'Nuestros hallazgos sugieren que la forma de U no es una característica general del bienestar a lo largo de la vida', declaró Rohrer en el artículo. Ella enfatizó que las detecciones previas de la curva podrían provenir de problemas metodológicos, como sesgos en datos transversales o muestras selectivas que sobre representan ciertas demografías.
El estudio también examinó variaciones potenciales por género, educación e ingresos. Aunque hombres y mujeres mostraron patrones similares, los individuos con mayor educación reportaron una satisfacción ligeramente mayor en general, pero no surgió una forma de U en ningún subgrupo. Esto contrasta con investigaciones anteriores, como un análisis de 2010 de Blanchflower y Oswald, que identificó un mínimo en la mediana edad alrededor de los 44 años en EE.UU. y otros países. Los nuevos hallazgos se alinean con datos longitudinales de otras naciones, como Australia y Alemania, donde la estabilidad es más común.
Las implicaciones de esta investigación podrían reformar cómo la sociedad ve el envejecimiento y la salud mental. Desafía la idea de una malaise inevitable en la mediana edad y apoya políticas enfocadas en intervenciones en la vida temprana en lugar de esperar un rebote natural. Como señaló Rohrer, 'Estos resultados destacan la importancia de usar datos robustos y representativos para entender los patrones verdaderos en el bienestar humano'. Aunque el estudio se limita al contexto del Reino Unido, llama a investigaciones globales adicionales para confirmar si la forma de U se mantiene en otros lugares o si los factores culturales juegan un rol.