Científicos de la Universidad de Washington informan que inhibir el regulador circadiano REV-ERBα elevó el NAD+ cerebral y redujo la patología tau en modelos de ratones, señalando una estrategia centrada en el reloj que vale la pena explorar para la enfermedad de Alzheimer.
Un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis encuentra que reducir el regulador circadiano REV-ERBα eleva los niveles cerebrales de nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) y reduce la patología tau en ratones. El trabajo, liderado por Erik S. Musiek, MD, PhD, con la primera autora Jiyeon Lee, PhD, aparece en Nature Aging (volumen 5, páginas 2070–2085), publicado en línea el 1 de septiembre de 2025 e incluido en el número de octubre de 2025 de la revista. (nature.com)
En los experimentos, eliminar REV-ERBα de manera global —y por separado solo en astrocitos— elevó el NAD+ cerebral y atenuó la lesión relacionada con tau en ratones PS19 (P301S), señalando a los astrocitos como un punto de control clave. Los autores informan que REV-ERBα influye en el NAD+ cerebral a través de una vía NFIL3–CD38; la eliminación específica en astrocitos aumentó el NAD+ sin alterar la expresión de NAMPT. (nature.com)
Más allá de la genética, el equipo probó un antagonista de molécula pequeña de REV-ERBα (SR8278) y encontró evidencia inicial de que también podría reducir la patología tau en ratones. Trabajos previos han vinculado la inhibición de REV-ERB —incluyendo SR8278— con una mayor eliminación de amiloide-β en microglía, y un estudio separado en un modelo de ratón de enfermedad de Parkinson reportó mejoras dependientes de la hora del día en comportamientos relacionados con el estado de ánimo con SR8278. (nature.com)
En conjunto, los resultados subrayan una conexión entre el reloj del cerebro, el metabolismo de NAD+ y la neurodegeneración, al tiempo que destacan un ángulo terapéutico potencial que requerirá validación en personas. Musiek es el Profesor Charlotte y Paul Hagemann de Neurología en la Universidad de Washington; Lee es la primera autora del artículo. (source.washu.edu)